viernes, 26 de febrero de 2010

RECLAMOS Y PROPUESTAS DE LA ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHU A LAS AUTORIDADES ARGENTINAS:

La siguiente es una síntesis de reclamos, propuestas e inquietudes que la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú ha dirigido por distintos medios a las autoridades, tanto nacionales como provinciales y municipales. Se han elaborado a lo largo de la lucha de la Asamblea y al día de hoy no cuentan con respuesta de los funcionarios responsables. La Asamblea ha decidido hacer público este listado, volver a tramitar audiencias ante los organismos competentes para exigir su concreción y dejar en claro que es una muestra más de la ausencia del Estado y el incumplimiento de sus responsabilidades por parte de varios funcionarios públicos, algunos de los cuales despliegan fervorosas energías para criticar el método de protesta social de la Asamblea pero no para hacer lo que sus obligaciones les mandan:

a) Aplicación del Código Aduanero, para que BOTNIA-UPM no comercie con empresas argentinas. No existe obstáculo legal para que se aplique este código que es una ley argentina plenamente vigente. La contaminación provocada por Botnia está demostrada y así lo sostuvo la Argentina ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con el aporte de pruebas. BOTNIA-UPM se encuentra en una Zona Franca y por tal extra-Mercosur, de modo que no se pueden oponer a este reclamo los acuerdos del Mercosur.

b) Pedido al Congreso de la Nación para que debata y sancione una Ley Nacional de la Madera, que no permita a nuestro país venderle madera a empresas pasteras ubicadas en Uruguay.

c) Plan de Vigilancia Ambiental: cuál es el estado real del Plan actualmente? Cuenta con Presupuesto para el 2010? Se están pagando las partidas y contratos? Qué pasa con los informes? Qué universidades, institutos y científicos y/o técnicos están trabajando ahora? Luego de las audiencias orales en La Haya, desapareció de la escena el acceso a toda información al respecto. Qué se ha medido en estos últimos meses, en medio de la crecida del Río Uruguay y el aumento de la producción de BOTNIA-UPM? En qué estado se encuentra la construcción del Laboratorio para el cual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación envió equipamiento? Si la MUNICIPALIDAD recibió fondos de la Nación por el tema ambiental, ¿Cuál fue el monto y en qué se invirtió?


d) Prefectura Naval Argentina: qué pasó con la carta que la Asamblea envió pidiendo medidas respecto de la navegación por el Río Uruguay de buques que partían de puertos argentinos, llegando al puerto de Fray Bentos y al de BOTNIA, transportando cargas con sustancias químicas peligrosas? Y con los pedidos de informes sobre altura del Río Uruguay y sus movimientos de flujo y reflujo?. Se exige que exista un pronunciamiento respecto de la zona de exclusión de la navegación en la zona del Puerto de BOTNIA, en la cual las autoridades uruguayas no permiten la libre navegación en un río compartido.

e) Comisión Administradora del Río Uruguay: qué pasó con las medidas que se le solicitaron en reunión con la Delegación Argentina respecto de la navegación por el Río Uruguay de buques fletados por Botnia con destino a puertos ilegales?.


f) Cancillería: qué pasó con la famosa confidencialidad respecto de resultados de los escapes/algas blancas/manchas en el Rio Uruguay, del verano de 2.009 y acerca de los escritos y pruebas presentados en el juicio en La Haya? Qué pasó con la invitación a la Dra. Ruíz Cerruti para que venga a Gualeguaychú? Informe sobre las boyas del Plan de Vigilancia, siguen estando?


g) Teniendo en cuenta que el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Dr. Homero Bibiloni informó que se trasladó el manejo de la cámara a la Municipalidad de Gualeguaychú (Cámara de vigilancia emplazada frente a Botnia-UPM) ¿qué pasó con la cámara? Está funcionando? La trasladaron a un emplazamiento mejor? Es libre el acceso on-line?

h) Propuesta para que el Consulado Argentino en Fray Bentos tramite garantías para que ciudadanos argentinos puedan manifestarse libremente en la puerta de la sede consular en dicha localidad de la República Oriental del Uruguay.


i) Ordenamiento Territorial para implementar en la provincia de Entre Ríos la Ley de Protección de Bosques Nativos (reclamo dirigido al gobernador). Ley provincial de adhesión al Régimen Nacional de Bosques Cultivados para establecer límites e impedir que en Entre Ríos se utilicen subsidios oficiales para plantar especies que puedan emplearse como materia prima para BOTNIA y otras plantas de celulosa (dirigido a la Legislatura Provincial).

j) Reclamo por el tránsito en Rutas Nacionales y Puentes Internacionales de camiones que transportan sustancias químicas peligrosas con destino a la República Oriental del Uruguay (dirigido a autoridades nacionales).

k) Reunión en nuestra ciudad con el Diputado Nacional Miguel Bonasso, como Presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación.

l) La Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó un proyecto para que en el reverso de las boletas de impuestos provinciales se impriman leyendas alusivas a la lucha de la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú. La Asamblea remitió los textos sugeridos y el gobernador se comprometió a implementar la medida. Hasta el presente no ha cumplido.-

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU

18 DE FEBRERO DE 2010

FUERA BOTNIA UPM DE LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY

lunes, 22 de febrero de 2010

ANTE REPRESIÓN EN ANDALGALÁ POR RESISTENCIA A MINERA "AGUA RICA"

COMUNICADO

Desde Entre Ríos, como ciudadanos argentinos:
* Repudiamos la violenta represión policial, lanzada el 15/02/10 en Andalgalá (Catamarca), contra asambleístas y vecinos que se resisten a la minera Agua Rica que extrae oro y cobre de una de las cumbres nevadas del Aconquija, usando enormes cantidades de un recurso escaso: el agua dulce.
* Nos solidarizamos con los asambleístas encarcelados ese día y con el Pueblo de Andalgalá que sufre la contaminación de la megaminería a cielo abierto.
* Adherimos a la resistencia pacífica y a la lucha de nuestros hermanos del NOA por el derecho a la salud y la vida.
* Apoyamos una Pueblada que culminó con la orden judicial de paralizar el emprendimiento de Agua Rica.
* Convocamos a los asambleístas, ambientalistas, gremialistas, profesionales, políticos, docentes, estudiantes y, en general, a todos los ciudadanos de la Provincia de Entre Ríos a solidarizarse con quienes hoy están poniendo el cuerpo para defender el medio ambiente, los recursos naturales y sus propias vidas.
* Instamos a los docentes entrerrianos a llevar a las aulas el tema de la megaminería contaminante, y otros temas preocupantes de la realidad nacional, provincial y municipal.
* Solicitamos a las escuelas y universidades que investiguen e informen públicamente si hay megaemprendimientos mineros ubicados dentro de los límites de la Cuenca Hidrográfica del Plata que pudieran estar afectando a los ríos de esta Cuenca, a la que pertenece nuestro Río Paraná, a fin de ayudarnos a conocer cabalmente la situación en la que nos encontramos para poder actuar en consecuencia.

Somos el aire que respiramos, el agua que tomamos, la tierra que nos alimenta.

Por eso, decimos con la Asamblea Socioambiental Catamarca:
NO AL SAQUEO, NO A LA CONTAMINACIÓN!! SÍ A LA VIDA!!

Foro Ecologista de Paraná
Asamblea de Autoconvocados por el Problema de la Basura en Paraná
Concejalía Nuevo Espacio Paraná: Concejal Emanuel Martínez Garbino

Paraná, 18 de febrero de 2010

AVISO DE ASAMBLEA DE GUALEGUAYCHU

Desde la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychu hacemos saber a la ciudadanía que el día miércoles a las 13 hs. realizará una manifestación frente a la Municipalidad para exigir los resultados de las pruebas realizadas a las muestras de agua tomadas en la playa Ñandubaysal después del episodio sucedido a los bañistas que se encontraban en esa playa, solicitamos la presencia en el lugar del Intendente Juan José Bahillo, Dr. Martín Piaggio Sub Secretario de Salud y Srta Directora de Medio Ambiente Municipal Noelia Indart. Invitamos a toda la ciudadanía a sumarse a esta movilización

--
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ

www.noalaspapeleras.com.ar

ALERTA ROJO!

Visiten la página web de nuestra asamblea!
ya subimos la nota de TN por el cierre preventivo de Ñandubaysal.



Acompañanos en esta lucha, basta de contaminación y atropello
FUERA BOTNIA UPM YA DEL RÍO URUGUAY!!!




--
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ

domingo, 21 de febrero de 2010

URUGUAY: fiscal acusado de acusar a botnia y de botnios...

Dispusieron sumario al Fiscal Enrique Viana



Búsqueda 11 de febrero.

El fiscal de Corte Rafael Ubiría dispuso un sumario al fiscal civil Enrique para determinar si sus declaraciones a Búsqueda cuestionando la actuación del Poder Judicial en temas medioambientales configuraron un "exceso".
Viana había dicho en octubre pasado que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) "no falla contra el Poder Ejecutivo" en temas medioambientales porque sus magistrados sufren el "efecto Botnia" (Búsqueda N51.525).

Esas declaraciones, según fuentes del Ministerio Público, causaron malestar en el Ministerio de Educación y Cultura que solicito a la SCJ copia de las vistas fiscales de Viana ante los juzgados de primera instancia, los tribunales de apelaciones y la propia corporación. La SCJ remitió esta información al MEC aunque no efectuó denuncia alguna al fiscal.
No obstante, la directora de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales del MEC, Cecilia Blanco, pidió a Ubíría que iniciase una investigación administrativa (Búsqueda Nº 1.537). |
Luego de que el fiscal de Corte le diera vista de esta decisión, Viana agregó al expediente documentación sobre sus dichos defendiendo con energía la tesis de que
los representantes del Ministerio Público tienen el deber de informar a la opinión pública acerca de sus opiniones y acciones.
Sin embargo, Ubiría resolvió iniciar un sumario a Viana basándose en el artículo 39 de la ley 15.365, que se refiere a la responsabilidad que pesa sobre los representantes del Ministerio Público cuando formulen dichos o declaraciones que pudieran generar descrédito a la Administración de Justicia", una norma rechazada repetidamente por la Asociación de Fiscales, en el entendido de que violenta el derecho constitucional a la libertad de expresión.
"Al medio de prensa"
La resolución firmada por Ubiría y fechada el lunes 14, expresa que "el objeto de estas actuaciones debe limitarse a las declaraciones vertidas no en expediente o expedientes, sino en el caso concreto al medio de prensa".
De acuerdo con la resolución, "lo sostenido por Viana en sus dictámenes, en los diversos expedientes judiciales, forma parte de la independencia técnica que cada magistrado fiscal tiene, no sólo como un derecho consagrado en la ley orgánica, sino además como una obligación funcional".
En ese sentido, aunque el fiscal de Corte reconoce el derecho a la libertad de expresión de los representantes del Ministerio Público, entiende que puede ejercerse "siempre que no se incurra en excesos o en conductas que puedan estar en contradicción con las normas de diversa índole que tengan vigencia"
Para ello y para determinar si en este caso existió un "exceso", es que el fiscal de Corte resolvió iniciar el sumario y designó para ello a la fiscal civil de 12º tumo, Graciela González.
Viana y Ubiría han tenido coincidencias en el pasado reciente respecto a cuestionar procedimientos del MEC. De hecho, ambos fiscales recurrieron una resolución en la que se obligaba a la Fiscalía de Corte a "articular" políticas con Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales.
http://www.lafraybentina.com.uy/cort/6-6/407-dispusieron-sumario-al-fiscal-enrique-viana

Clausuraron un balneario frente a Botnia por una reacción alérgica en la piel de más de 90 turistas

Las autoridades locales decidieron clausurar por 48 horas el complejo Ñandubaysal instalado sobre el Río Uruguay. Fue luego de que decenas de personas registraran sarpullidos y erupciones cutáneas por estar en contacto con el agua


La Municipalidad de Gualeguaychú prohibió ayer por 48 horas la presencia en el agua de turistas en un balneario ubicado frente a la pastera Botnia, luego de que 90 personas presentaron reacciones alérgicas tras bañarse en el río Uruguay.

La medida afecta al balneario Ñandubaysal, ubicado a 13 kilómetros en línea recta de la planta instalada en la costa oriental del río, en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, se informó oficialmente.

El subsecretario de

Salud y Ambiente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, dijo que " aproximadamente 90 personas que estaban haciendo uso del río en el balneario Ñandubaysal presentaron una reacción alérgica".

"Todas relacionan el episodio con haber estado en contacto con el agua", agregó el funcionario. Las personas afectadas, entre las que se encontraron los guardavidas, presentaron sarpullidos y erupciones cutáneas.

Piaggio indicó que en forma preventiva fue prohibido el uso recreativo del agua "hasta tanto" se conozcan "los informes de las muestras que se tomaron y se evalué lo que pudo haber ocurrido".

Ñandubaysal es el complejo turístico más grande de Gualeguaychú, tiene capacidad para albergar 1.500 carpas y acceso a mil metros de playas de suaves pendientes.

El subsecretario dijo que todos los afectados fueron atendidos de inmediato en el servicio médico que funciona en el balneario, y que el área de Vigilancia Ambiental municipal labró un acta y enviará las muestras tomadas en el agua a los laboratorios de la Universidad de La Plata y Buenos Aires.

Las instituciones educativas trabajan para la Cancillería argentina con motivo de la denuncia presentada por la Argentina contra Uruguay frente a la posibilidad de que la pastera Botnia contamina el curso de agua.

Piaggio dijo a la prensa que se estudiará el origen de la situación, pero reconoció que "no ha pasado anteriormente al funcionamiento de la fábrica".

"Todos sabemos que Botnia contribuye con grandes cantidades de fósforos y nitrógenos a diario, y eso favorece la formación de algas", detalló el funcionario.

Al respecto, comentó que las algas desprenden "una bacteria" que podría "tener relación" con la afección cutánea presentada por los bañistas.

En tal sentido, aclaro que en el resto de los balnearios de la ciudad no se presentaron inconvenientes, pero todos se encuentran sobre el río Gualeguaychú.





Clausuran un balneario frente a Botnia de manera preventiva

22:12| Lo decidió la municipalidad de Gualeguaychú. Esta tarde, en un lapso de dos horas, unas 90 personas se atendieron en el lugar por erupciones en la piel. Se tomaron muestras del agua.

La municipalidad de Gualeguaychú decidió esta noche clausurar, de manera preventiva, el balneario ñandubaysal, frente a Botnia, luego de que unas 90 personas tuvieron que atenderse en una sala de primeros auxilios del lugar por erupciones en la piel.

La Dirección de Medio Ambiente del municipio clausuró el uso recreativo de las aguas del ñandubaysal, el balneario más grande de agua dulce de la argentina ubicado sobre el río Uruguay.

Durante la tarde se tomaron muestras del agua que serán enviadas a la UBA, la Universidad de La Plata, al Laboratorio nacional de Prefectura, y a un laboratorio local.

(Informe de Verónica Toller, corresponsal en Entre Ríos)

http://www.clarin.com/diario/2010/02/20/um/m-02144551.htm



sábado, 20 de febrero de 2010

COMUNICADO ASAMBLEA GUALEGUAYCHU

LA ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHU denuncia la irresponsable e intempestiva actitud del gobierno de Entre Ríos y se opone formalmente al acuerdo firmado entre el estado provincial y la empresa privada YPF S.A. para comenzar con la exploración en busca de petróleo en suelo entrerriano.-

Vemos con preocupación que una vez más se le da prioridad a intereses puramente económicos, sin tener en cuenta el cuidado de nuestros recursos naturales poniendo en riesgo con la exploración a llevarse a cabo la integridad del Acuifero Guaraní, reserva natural de agua dulce de la cual depende nuestra vida futura y sin considerar la opinión del pueblo entrerriano a quien debe consultarse si otorga o no licencia social a tal emprendimiento.-

Por eso nos manifestamos en absoluta oposición de los convenios firmados por el gobierno para la exploración en busca de petróleo, EXIGIENDO QUE LOS MISMOS SE DEJEN SIN EFECTO EN DEFENSA DE NUESTRO DERECHO CONSTITUCIONAL A UN AMBIENTE SANO .-

DEFENDAMOS EL AGUA

SI A LA VIDA

NO A LA CONTAMINACION DE LAS RESERVAS NATURALES

20 de Febrero de 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

DECIRLE SI A LA VIDA Y DEFENDER EL AGUA!

NO FALTES,
INVITÁ A TUS AMIGOS Y VECINOS!!!!!


ESTE

VIERNES 19 DE FEBRERO A LAS 20hs
*
MARCHAMOS POR COSTANERA (nos concentraremos a las 20.00 para partir desde el Puente Méndez Casariego, frente a la estación de servicio y caminar hasta la Plaza Colón) PARA

DECIRLE SI A LA VIDA Y DEFENDER EL AGUA!
*
NO A BOTNIA UPM EN LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY
Y EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE ANDALGALÀ EN SU RECLAMO CONTRA LA MINERA CONTAMINANTE AGUA RICA

--
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ

www.noalaspapeleras.com.ar

martes, 9 de febrero de 2010

Ambientalistas critican la exploración de petróleo en el Acuífero Guaraní


Click para Ampliar
Denuncian que se podría producir un grave daño al medio ambiente si se hace la exploración petrolera.
Organizaciones ecologistas denuncian que se podría producir un grave daño al medio ambiente si se realiza la exploración en búsqueda de petróleo, por eso piden que el tema se someta a una consulta popular. La reserva de agua tiene 1.200.000 kilómetros cuadrados y Entre Ríos “es como una balsa” que “flota” sobre él, donde además se extiende hacia el subsuelo de Paraguay y Brasil. YPF y el gobierno de Entre Ríos firmarán este martes un convenio para la exploración del subsuelo provincial en busca de petróleo. Pero ese anuncio, promocionado como un negocio que derivará en regalías para las arcas provinciales, será, en realidad, el punto de partida de un inesperado conflicto ecológico. Vecinos autoconvocados, geólogos y diferentes ONG conservacionistas aseguran que la perforación del lecho subterráneo podría generar un altísimo impacto ambiental sobre el acuífero Guaraní, la reserva de agua potable más grande de la Argentina. El caso viene generando debate en los medios de comunicación locales, pero hasta ahora no había tenido repercusión nacional. Los ecologistas consultados por Crítica de la Argentina denuncian que el gobernador Sergio Urribarri operó el convenio con YPF sin plantear el tema en el Parlamento provincial y sin realizar una consulta popular acerca de los riesgos que implica el proyecto para los recursos naturales entrerrianos. “Urribarri no cuenta con la licencia social para hacer esto. Debería haber llamado a un plebiscito para que la ciudadanía se pronuncie. Dice que actividades primarias como la ganadería y la agricultura pueden convivir con la extracción petrolera, pero es falso”, cuenta Guillermo Luciano, titular de la ONG Fundavida, organización que acaba de iniciar una campaña para difundir el caso. En un último comunicado remarcan: “El próximo martes se consumará la violación. Ante el silencio cómplice de muchos, y la preocupación de quienes pretendemos vivir en un mundo donde prime el respeto a la vida, de cumplirse lo anunciado, el gobernador Urribarri otorgará permiso a YPF para que atraviese el acuífero Guaraní buscando petróleo. Esta empresa es denunciada diariamente por la manifiesta irresponsabilidad con que actúa. Sólo nos queda esperar que la providencia nos proteja frente a tanto desatino”.

La provincia de Entre Ríos es como una balsa de 78.781 kilómetros cuadrados que flota sobre un enorme acuífero. Ese océano subterráneo, justamente, aflora por sus contornos, y también por su interior, en la forma de ríos, arroyos, humedales y bañados. Prácticamente toda la economía regional depende del agua: desde la agricultura y la ganadería hasta el turismo termal y la industria frigorífica. “De existir petróleo –explica el director de Fundavida– está debajo del acuífero. Se han hecho por lo menos quince perforaciones para el turismo termal, de casi mil metros cada una, y en ninguna se encontró petróleo. Pero hay una excavación de 1961 en la que sí se halló. Por lo tanto, está claro que el plan es atravesar esa reserva de agua pura”.

Según las autoridades provinciales, las áreas de exploración acordadas con Repsol-YPF se encuentran al norte de la ruta nacional 18 –que corta la provincia de este a oeste– en una región que comprende los departamentos de Feliciano, Federación, La Paz, Federal, y parte de los de Paraná, Villaguay, San Salvador y Concordia. Se trata de un territorio que concentra numerosas actividades productivas. De acuerdo con registros del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la región abarca seis zonas agroeconómicas homogéneas, en las que predominan la ganadería bovina y ovina, el 98 por ciento de la superficie citrícola provincial, el 43 por ciento de los cultivos forestales y extensas superficies sembradas de soja, trigo, arroz, lino, sorgo y maíz. “Perforar el acuífero –dice Luciano– sería afectar muchas de estas actividades, ya sea por el alto riesgo de la perforación en sí, por la emanación de gases o por cualquier desperfecto que desemboque en tragedias ambientales como la de Shell en Magdalena”.

Más cauto, Diego Rodríguez, director ejecutivo de la ONG ambientalista M’biguá, analiza: “En Entre Ríos se hicieron varios pozos hace muchos años con resultados negativos. Pero por las proyecciones que hacen ahora, debajo del acuífero, al norte de la provincia, habría petróleo. Entiendo que en la primera etapa YPF no va a perforar, sino a detectar y entonces después sí haría el pozo. Pero antes de eso la empresa debería presentar una serie de medidas para disminuir los riesgos ambientales. Así lo exige la ley provincial de hidrocarburos”.

“De todos modos –concluye– toda exploración de este tipo es de alto riesgo. No nos oponemos, pero sí nos interesa que se cumplan todos los requisitos: sabemos que el costo ambiental vendría con la extracción”.

Según un informe del Observatorio Petrolero Sur (OPS), el convenio de exploración entre YPF y Entre Ríos se enmarca en el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014, que la compañía lanzó en diciembre. Dicho programa inaugura un proceso de selección de áreas para la exploración hidrocarburífera en casi todas las provincias del país.

En efecto, explican desde el OPS, “a partir de la promulgación del decreto 546/03 y la sanción de la ley 26.197/06, ambas durante la presidencia de Néstor Kirchner, muchas provincias encararon el dominio de sus recursos y se lanzaron en una agresiva campaña a licitar zonas de exploración y explotación, actualizando sus legislaciones internas y otorgando exenciones impositivas para atraer el capital privado, convirtiéndose así en las nuevas interlocutoras de la industria petrolera. Así, motivadas por el alza en el precio de barril de crudo y la caída del horizonte de reservas del país, vieron en el petróleo una nueva fuente de ingresos frente a los crecientes déficits fiscales”.

El secretario de Medio Ambiente de Paraná, Fernando Raffo, es claro: “La secretaría todavía no evaluó el caso. Pero nuestra normativa ambiental incluye el tema de la participación ciudadana y antes de que se avance en cualquier rumbo, la gente deberá dar su opinión”.

Los ambientalistas opositores argumentan que YPF fue cuestionada por varios casos de impacto ambiental. Recuerdan el más reciente, ocurrido en el Golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz), donde trabajadores y empresarios de la pesca están exigiendo respuestas sobre la actividad de prospección y exploración offshore porque sostienen que desde que se llevaron adelante esas tareas en el lugar la vida marina fue aniquilada. “Los barcos vuelven vacíos porque no hay nada”, denunciaron en una carta de prensa.

Crítica de la Argentina se comunicó con la petrolera para conocer sus intenciones en el subsuelo entrerriano. A través de un vocero, la devolución fue breve: “El acuerdo que se va a firmar con la provincia de Entre Ríos sólo fija el inicio de estudios”.

En la misma línea el secretario de Energía del gobierno de Entre Ríos, el ingeniero Raúl Arroyo, dijo que está previsto que se realicen todos los estudios de impacto ambiental que sean necesarios. “Nuestra intención no es poner en peligro el acuífero. En este proceso, la perforación es lo último que se hace. Primero vienen una serie de trabajos superficiales para después sí llegar a la extracción. Si se hace todo bien, se hace todo con encamisado. O sea que uno puede atravesar las capas geológicas sin afectar al resto”, explicó el funcionario. Arroyo no ve polémica alguna, pero no descarta que el tema sea sometido a consulta popular. “Llegado el caso, está previsto”, concluyó.

Opinión

En un país subastado y ocupado por 74 megacorporaciones mineras, la mayoría canadienses y británicas, 165 proyectos de explotación esperan luz verde este año para avanzar en diferentes etapas de exploración, factibilidad, construcción y explotación. De ellos, 66 corresponden a Jujuy, Salta, Catamarca y la Rioja, 43 operan en San Juan, San Luis, Mendoza y Neuquén, y 56 en Santa Cruz, Chubut y Río Negro. A esta cantidad se suman miles de cateos mineros que prospectan vastas áreas cuantificando yacimientos y su posibilidad extractiva, con absoluta promiscuidad y un laxismo legal inconcebible: la cifra da escalofríos porque es el comienzo de la devastación. De aprobarse todos los informes de impacto ambiental, cohabitaríamos con suelos lunares, ingentes territorios con centenares de cráteres de 4 kilómetros de diámetro y más de 700 metros de profundidad que en la jerga se denominan “open pit”.

Sólo seis las provincias argentinas legislaron impidiendo la actividad minera (Chubut, Río Negro, Mendoza, Córdoba, San Luis y Tucumán). Mientras tanto, el resto de las comunidades cordilleranas se halla en virtual levantamiento popular al reconocer que los minerales diseminados sólo presentan rentabilidad con el sistema a cielo abierto, volando montañas. El método es de una voracidad sin obstáculos: empapar con reactivos químicos las rocas pulverizadas, consumir en un segundo el agua que utiliza una familia tipo en un mes y la energía equivalente a la de toda una provincia.

Los yacimientos se registran según la concentración de metales como oro, plata, cobre, uranio, etc., pero igualmente valiosos son los subproductos que acompañan a éstos y que no son declarados al cruzar la aduana. Al mismo tiempo, las poblaciones expuestas al sistema extractivo denuncian contaminación, destrucción territorial y saqueo, y se sublevan resistiendo el arribo minero. Del otro lado, judicializan la protesta y reprimen. Así están las cosas al comienzo de 2010.

Un caso testigo es el del renio

Se trata de un subproducto de metales que generalmente franquea la frontera con la declaración de “impurezas de exportación”. El metal se utiliza en aleaciones de aceros especiales para la industria aeronáutica, naval y espacial. Se llega a pagar hasta 25 mil dólares el kilo, lo que significa que es el mineral más caro del mundo, tan indispensable que no se concibe construir un avión moderno o una central nuclear sin incluirlo. Los fabricantes de aviones usan entre 3 y 6 por ciento de renio en sus turbinas. La velocidad de las aeronaves depende de él. Además soporta temperaturas superiores a los 3.000º C.

Otro caso son las “tierras raras”, 15 elementos de la tabla periódica que a principios del siglo XX no tenían aplicación, de ahí su nombre. Hoy la demanda mundial obliga a China, principal productor, a limitar las exportaciones, previendo el mercado de automóviles eléctricos que irrumpe de manera sostenida y que requiere de aleaciones con el “raro” neodimio. Otro componente de estas “tierras” es el lantano, crucial para las baterías de los autos y en la electrónica y comunicaciones. Son metales que parten regalados hacia los mercados del norte, por no decir que se contrabandean. Todas las transnacionales en el país los exportan sin declararlos en la aduana. “Para qué los querés –le decía el subsecretario de Minería de la provincia de San Juan a un ingeniero del sector– si aquí no tenemos cómo investigarlos ni aplicarlos”. Lo cierto es que en los países del norte, las “tierras raras” llegan a venderse a más de 10 mil dólares la tonelada. En esta línea se halla el coltán, combinación de dos metales, niobio y tántalo, tan críticos como estratégicos. El coltán es indispensable en tecnologías como la telefónica, médica (implantes), electrónica, aeroespacial y bélica. Su demanda y valor produjo, entre otras, la guerra civil en el Congo. Un mineral que en los últimos 15 años soporta la implacabilidad de las transnacionales y los recurrentes debates en las Naciones Unidas debido a explotaciones vandálicas. En nuestro país las mineras ocultan su hallazgo mientras rastrean el continente de manera obsesiva.

Varios son los proyectos mineros avanzados para el presente año. El principal es Pascua-Lama, de la Barrick Gold, en el límite con Chile, a 4.500 metros de altura, en San Juan. Las poblaciones aledañas de ambos estados mantienen constantes movilizaciones, decenas de presentaciones judiciales por daños ambientales que impactan en cursos de agua y glaciares. El lobby de la Barrick Gold y del gobierno de José Luis Gioja provocó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetara la ley de protección de glaciares sancionada por el Congreso nacional.

Casposo es otro yacimiento sanjuanino de oro y plata que mantiene en rebeldía a asambleístas y autoconvocados. En la misma provincia, Pachón, de Xtrata Kopper, igual que Pascua-Lama, aplicará el tratado binacional minero de implementación conjunta argentino-chileno, convenio que convierte a la Cordillera de los Andes en un virtual tercer país gobernado por transnacionales.

En Catamarca se anunció la construcción de Agua Rica –cobre y polimetálica–, afectando a los pueblos de Andalgalá, Belén, Santa María y otros, que se manifiestan en las rutas y bloquean el paso de los vehículos mineros.

En Chubut, el proyecto Navidad, autopublicitado el más grande del mundo en plata y plomo, también oculta minerales no revelados. En Chubut rige la ley 5001, que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de compuestos tóxicos; los patagónicos la defienden y prometen evitar una zonificación minera, pergeñada por gobernantes y corporaciones.

En Mendoza hay dos pertenencias extractivas en ciernes. Una es Potasio Río Colorado, de la brasileña Vale, en Malargüe, pródigo en cloruro de potasio para las fábricas de fertilizantes. Su explotación debería convulsionar al país, pues consumirá un millón de metros cúbicos de gas por día, equivalente a un tercio del que se importa de Bolivia. Utilizará la misma cantidad de energía eléctrica que la provincia de Tucumán. Agotará fuentes de agua y provocará un impacto ambiental insalvable reconocido por el propio Consejo Provincial del Ambiente. A la provincia le dejaría menos del 4 por ciento de lo que embolsará la minera.
http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=119529

“Crearemos una matriz energética para generaciones futuras”, afirmó Eskenazi

Firma de convenios para la exploración de hidrocarburos
Click para Ampliar
Urribarri y Eskenazi firmaron convenios de exploración petrolera.


Se firmó este martes, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, un acuerdo de trabajo para el desarrollo de proyectos exploratorios de hidrocarburos, y es el primero en el marco del programa de desarrollo exploratorio 2010 - 2014, mediante el cual YPF proyecta hacer inversiones para explorar los 163 bloques que ya fueron asignados a otras compañías o consorcios donde la empresa no tenga actualmente participación. En ese marco, el vicepresidente de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Sebastián Eskenazi, aseveró que “se creará una matriz energética para generaciones futuras”.
Eskenazi felicitó al gobernador Urribarri “por ser la primera provincia en abrir este convenio” y aseveró: “le agradecemos muchísimo porque ha trabajado muy profesionalmente”.

Más adelante remarcó que “YPF tiene un rol fundamental, que es el de poder crear una matriz energética sostenible para las generaciones futuras”, aseveró.

Enseguida añadió: “por eso lanzamos el primer plan exploratorio a nivel nacional, desde la formación del primer pozo que se hizo en la Argentina hace más de 100 años, en uno de los países más experimentados en Sudamérica en el desarrollo energético”, acotó.

También comentó que este plan “permitirá en aproximadamente dos años, poder saber con qué cuenta Argentina, para poder definir cómo vamos a utilizar esa energía”.
http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=119546

El gobierno de la provincia firmará hoy un acuerdo con YPF para el estudio de potenciales proyectos exploratorios
Urribarri recibió a la organización ecológica Fundavida El gobierno de la provincia firmará hoy un acuerdo con YPF para el estudio de potenciales proyectos exploratorios.
El gobernador Sergio Urribarri firmará hoy con el vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) un acuerdo para el estudio de potenciales proyectos exploratorios de hidrocarburos. De esta forma, Entre Ríos será la primera provincia en integrar el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010–2014, que lanzó la compañía en diciembre pasado. “Si le sumamos industria y regalías petroleras a nuestra capacidad especializada para producir agroalimentos, sí que no tendremos techo en economía y desarrollo humano”, auguró el mandatario. El primer mandatario recibió ayer a miembros de la organización ecológica de Gualeguaychú Fundavida. En la oportunidad, se analizaron los principales aspectos vinculados al convenio que el gobierno firmará con YPF para el estudio de potenciales proyectos exploratorios de hidrocarburos. Además, dialogaron sobre otros temas vinculados a la problemática ambiental provincial.

El acuerdo se rubricará a las 9 en el Salón Blanco de la Casa Gris y será el primero en el marco del programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014, mediante el cual YPF proyecta hacer inversiones para explorar los 163 bloques que ya fueron asignados a otras compañías o consorcios donde la compañía no tenga actualmente participación.

Métodos y técnicas

Por otra parte, de los compromisos que se asumen el en convenio se desprende que la provincia avanza en la exploración y el reconocimiento superficial a través de técnicas geofísicas como la sísmica de reflexión, la audiomagentoteluria y otras; que como es sabido no son intrusivas, ni invasivas, ni contaminantes, minimizan los riesgos ambientales y son las mismas que fueron utilizadas en el estudio del Acuífero Guaraní, explicó el director de Minería, Jorge Tomas.

El cuidado del medio ambiente

La industria petrolera debió adaptarse a nuevos estándares ambientales en todo el mundo, por lo cual se descarta eventualmente cualquier tipo de problemas al respecto, existiendo diferentes ejemplos en el mundo donde zonas de producción primaria conviven perfectamente con desarrollos petroleros.

El secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, también se refirió a la reciente promulgación del decreto 7947, del 22 de diciembre del 2009, que “regula la presentación de estudios de impacto ambiental; normativa que no existía anteriormente y que solo busca regularizar la situación, ya que Hidráulica, Energía o Minería ya lo tenían incorporado y con esta norma lo que se hace es que todas las reparticiones tengan que hacerlo”.

El funcionario explicó que “cualquier emprendimiento o actividad productiva o de servicios que pueda generar inquietudes sobre sus consecuencias en el ambiente y que se realice en el territorio provincial, pasará pasar por un mecanismo de estudio y evaluación de impacto ambiental”.
http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=119509

lunes, 8 de febrero de 2010

Tráfico de niños/ La venta de la infancia

Entre Ríos no es ajena a la problemática del tráfico de niños que se vive en el país y el mundo. Las denominadas zonas calientes “son las fronteras provinciales y nacionales”, dijo a AIM la representante de la Red Alerta, Silvia Montaño, quien explicó: “el traslado ilegal de personas se relaciona estrechamente con la explotación sexual y laboral”. Además, sentenció: “se controlan más los alimentos que llevas en un auto que la gente que está dentro del vehículo”.

En diálogo con esta Agencia, Montaño expresó que “las denominadas zonas calientes del tráfico de niños en el país son la triple frontera y el noreste argentino”, y explicó: “hay un hilo muy delgado que separa el traslado ilegal de personas con la explotación sexual y laboral”.

“El tráfico de personas termina en denuncias de trata, de adopción ilegal, de tráfico de órganos y de explotación laboral. Hay muchas niñas captadas que cruzan al Uruguay con documentación falsa”, aseveró.

“Lo que se ve mucho en nuestro país es la cuestión de niñas que vienen por cuestiones laborales. Las mamás hacen contacto con alguien que les consigue trabajo y luego, las pueden explotar laboralmente o sexualmente. Por ejemplo, la cantidad de casos de chicas paraguayas que vienen por servicio doméstico con casa y comida. Habitualmente les sacan los documentos”, explicó.

Tráfico de niños

El tráfico de niños – y también de adultos- implica cruzar una frontera ilegalmente, sin documentos. “Este cruce puede hacerse por un paso que no es el fronterizo ni se encuentra habilitado por el país”, aseguró y agregó: “en este sentido se puede atravesar involuntariamente el monte y el río”. Por eso “la triple frontera es crucial”, aseguró.


“El tráfico ilegal contempla muchas veces la documentación falsa. También se estila a pagarle a alguien que pueda cruzar los niños. Siempre hay un tercero que se sirve de esa necesidad”, explicó.

Es tráfico porque “la persona que lo realiza sabe lo que hace y comete un delito, ya que ingresa al niño o al adulto al país de forma ilegal. Este acto normalmente cuenta con la habilitación de los padres, porque si vos sacas a un menor, además de los documentos, necesitas la autorización de los tutores”.

Por otra parte, “a las personas que realizan el pase se los llama los coyotes; ellos también realizan los trámites y las habilitaciones. Incluso consiguen las canoas para pasar de un lugar a otro, cobran un sueldo o los pasajes”. Ellos “suelen pagarle a los policías para que les abran las fronteras”.

Este intermediario “facilita que la persona llegue al lugar ilegalmente. Habilitan lugares de traslado para que, en este caso, el niño pueda llegar con edad y nombre falso, lo bajan en una frontera y lo suben en otro vehículo para que continúe viaje”.

“Hay fronteras secas y de ríos”, dijo y apuntó: “asimismo la gente sabe con quien tratar para pasar niños a otro lado. Por eso cuando la situación implica menores constituye un hecho delictivo y se le paga a un tercero para que llegue a un espacio específico. El niño es una víctima, no comete un delito”.

De este modo, Montaño explicó a AIM que en el tráfico, “los niños no saben qué está bien o mal, son víctimas, no cometen delitos. Ahí hay alguien más involucrado que pasa al menor con su familia o con un tercero. El adulto es el responsable”.

Controles provinciales
En Entre Ríos, “hay que hacer hincapié en los límites fronterizos; tenemos niños que se cruzan a santa fe y nadie revisa los autos para controlar las personas que se encuentran dentro”, dijo y apuntó: “se preocupan más por la comida y los alimentos antes que por el tráfico de gente”.

Las medidas de prevención “tienen que ver con el sistema de control de las fronteras y las leyes laborales. Ya que, como decíamos anteriormente, el tráfico se encuentra ligado al trabajo”. En tanto, “si hay medidas que prohíban estas cuestiones, evitarán que las problemáticas ocurran en la niñez”.

Conceptos
Montaño dijo a esta Agencia que “es de suma importancia distinguir entre trata de personas y tráfico ilícito, ya que son dos conceptos que menudo se confunden, aún cuando son bien distintos”.

Según el artículo 3 del Protocolo contra la Trata, “el concepto implica la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación”.

Esa explotación “incluirá la prostitución u otras formas de aprovechamiento sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre e incluso la extracción de órganos”.

En tanto, en el artículo 3 del Protocolo contra el tráfico ilícito de personas se entiende por esta acción “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”.

http://www.aimdigital.com.ar/ver_noticias.php?id_nota=99596

Mujica se puso la camiseta de la pastera Botnia

El presidente electo de Uruguay, José “Pepe” Mujica, ratificó su apoyo a la papelera Botnia, habló maravillas de los finlandeses y dijo que en su gobierno quisiera que "en lugar de sacarlos, vinieran muchos más a vivir e invertir en Uruguay". Lo hizo en una reunión con el diputado del peronismo opositor Felipe Solá, a quien sumó en su lista de contactos con la Argentina desde que se consagró como el sucesor de Tabaré Vázquez, tras la cumbre presidencial con Cristina Kirchner y la reunión con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, según publicó el diario criticadigital.com. El jefe del bloque de diputados de Peronismo Federal dialogó con Mujica y con su esposa, la senadora uruguaya Lucía Topolansky, acerca de las políticas de “desarrollo industrial y tecnológico” que el ex tupamaro planea implementar en su país. La reunión fue en el Yacht Club de Punta del Este.
http://www.primerafuente.com.ar/nota.asp?id_seccion=4&seccion=&id_nota=55696

domingo, 7 de febrero de 2010

Vomitando otra vez...........


Es muy "sugestiva" la "coincidencia": en Gualeguaychú, igual que en Andalgalá y antes en La Rioja, "aparecen" estos "ciudadanos" denunciando a los asambleístas y pidiendo la represión, preocupados por la interrupción del SAQUEO Y LA CONTAMINACIÓN, a cargo de empresas transnacionales como Botnia, Barrick Gold y Yamana Gold.

COMUNICADO DE PRENSA URGENTE PARA SER PUBLICADO - ACAGgchú


La ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ informa a la ciudadanía que un grupo de personas pertenecientes a la organización "CIUDADANOS MOVILIZADOS" ha presentado ante la DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN a cargo del Dr. Anselmo Sella una denuncia en contra de nuestra asamblea.

Queremos dejar en claro que siempre nos hemos mostrado predispuestos al diálogo, invitando a quienes tengan ideas superadoras a participar de las asambleas para debatir y discutir sobre las mismas.

Hemos invitado a los CIUDADANOS MOVILIZADOS a un debate en el Hotel Aguay con agenda abierta, esto incluye el tema por ellos cuestionado del corte de ruta.

Nunca hemos propiciado la división ni hemos intentado instalarla en los medios de comunicación nacionales, siempre hemos respetado democráticamente la voluntad de la MAYORÍA y también dejamos en claro que nuestro objetivo es el desmantelamiento y relocalización de la planta de celulosa BOTNIA-UPM fuera de la cuenca del Río Uruguay.

Esta postura es irrenunciable, como así también la oposición a la instalación de otras empresas pasteras en dicha cuenca, mientras que los denunciantes, han aceptado públicamente en programas de TV y en publicaciones de medios de prensa locales el control y monitoreo de la planta de celulosa ilegal y contaminante.
En resumen, la ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ lucha contra BOTNIA.UPM y el grupo de ciudadanos antes mencionado lucha en contra de nuestra asamblea.

San José de Gualeguaychú, 7 de Enero de 2010.

FUERA BOTNIA - UPM DE LA CUENCA DEL RÍO URUGUAY

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHÚ

sábado, 6 de febrero de 2010

Esto lo dijo la fraybentina: Otra inversión más que se nos va, Portucel eligió Brasil

Habremos influido en esto?? creo que si, no? Portucel se va y Green Creek se queda...


Lunes, 04 de Enero de 2010 00:54


Diario Últimas Noticias.

en MOZAMBIQUE le dieron casi 200.000 hectáreas para que invierta allí
Se aleja la posibilidad de que Portucel se instale en el país; eligió Brasil
En el gobierno no se observa el mismo entusiasmo con Portucel que hace cinco meses. Los movimientos realizados por la empresa en Brasil y Mozambique y la falta de firma del documento de entendimientos entre las partes -prevista inicialmente para octubre pasado- permiten señalar que es escasa la chance de que se instale en el país.


La situación parece congelada. A distinto nivel, las conversaciones de Portucel con el gobierno habían permitido la posibilidad de que en octubre pasado se firmara un documento de entendimiento entre el gobierno y los representantes de la firma portuguesa. Una consultora contratada por los lusitanos y los grupos de trabajo instalados por el gobierno para analizar el conjunto de elementos necesarios para que se instalara -tributarios, medioambientales y logísticos, entre otros- permitían suponer la inminente firma del documento. Pero no se rubricó el entendimiento. Tres ministros consultados por Ultimas Noticias respondieron con evasivas. Uno de ellos, que pidió que su nombre se mantuviera en reserva, dijo: "Es un tema del próximo gobierno".


El jueves 1º de octubre se conoció en el semanario Búsqueda un resumen del libro "Pepe Coloquios" en donde el senador José Mujica, hoy electo presidente de la República, dijo que los de Portucel "nos vieron cara de paraíso fiscal" y que le sonaba que era un "cuento chino".


Semanas después, la embajadora de Portugal, Luisa Bastos de Almeida, fue consultada por Ultimas Noticias acerca de esas declaraciones: "En la empresa no provocó ningún efecto ni fue un peligro para que decidiera algo distinto al rumbo en el que viene". Pero no se registraron los avances que el gobierno esperaba. El 14 de octubre de 2008, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, aseguró que Portucel había confirmado que iba a realizar una inversión en Uruguay de "entre 4.000 y 6.000 millones de dólares".


El secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, eje de esas negociaciones, no respondió a las llamadas realizadas ayer y en las últimas semanas por Ultimas Noticias.
Según la información difundida por Portucel, Uruguay competía con Brasil por la misma planta. En forma paralela, la empresa portuguesa conversaba con el gobierno de Mozambique. Uruguay no competía con ese país africano, sino con Brasil, decían los empresarios y lo repetían los gobernantes uruguayos.


En la última semana se registraron dos episodios que alejan la posibilidad de que Portucel opte por Uruguay. El martes último, el gobierno de Mozambique le concedió a Portucel 173.000 hectáreas de terreno para que plante eucaliptos, proceso que concluirá con una planta de celulosa en Zambezia.
La decisión la adoptó el Consejo de Ministros de Mozambique. La planta a construir tendrá una capacidad de producción de un millón de toneladas de papel por año.


En Brasil se difundió el viernes pasado que el grupo Portucel se instalará en el Estado de Mato Grosso. La información fue difundida por el presidente de la Federación de la Industria de Mato Grosso do Sul, Sergio Longen. Según Longen, fueron realizadas dos reuniones en Portugal, hasta que se confirmó la decisión de la empresa.
En junio pasado, el gobernador André Puccinell mantuvo varias conversaciones en Lisboa, ofreciendo un conjunto de beneficios a Portucel.

Roberto Gustavo Cagnoli
INFOTEL COMPUTACION
Italia 20 (2820) Gualeguaychu ER
Tel 03446-431305
infotel1@arnet.com.ar



--
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ

www.noalaspapeleras.com.ar

EFECTOS CONTAMINANTES DE BOTNIA

PRODUCCION: 2.000.000 DE TONELADAS DE PULPA DE CELULOSA

EMISIONES: 36.800 TONELADAS DE TOXICOS EMITIDOS

En el primer informe realizado por el grupo Técnico Interdisciplinario de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, basado en una revisión de la bibliografía existente vinculadas a la producción de celulosa y un análisis pormenorizado del Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa Botnia, efectuado antes de la puesta en funcionamiento de dicha planta (Junio del 2007), se arribó a las siguientes conclusiones:

1. Botnia nunca realizó ni encomendó a ninguna empresa independiente estudios científica y técnicamente serios de impacto ambiental en los que se evaluaran los posibles efectos acumulativos a través de los años de las sustancias tóxicas contaminantes presentes en las emisiones atmosféricas y en los efluentes líquidos y sólidos de su planta de Fray Bentos.La experiencia científica internacional de 30 años, no deja duda alguna sobre el serio riesgo de contaminación ambiental de los ecosistemas próximos a plantas de celulosa particularmente en el mediano y largo plazo.

2. El procedimiento Kraft, más el blanqueado con dióxido de cloro, usado en el proceso de obtención de la pasta de celulosa por Botnia, es intrínsecamente contaminante, por la gran cantidad de compuestos químicos de elevada toxicidad, presentes en sus emisiones atmosféricas y efluentes líquidos y sólidos.

3. El elemento hídrico receptor de los efluentes líquidos está considerado un “ecosistema acuático frágil”, a lo que debemos agregar el bajo caudal del mismo en numerosos períodos del año, la presencia frecuente de flujos inversos y la existencia de una zona de sedimentación sobre la costa argentina enfrente de la planta proyectada. Estas características actuales del Río Uruguay, dificultarán enormemente el drenaje de los contaminantes presentes en los efluentes líquidos aguas abajo de la zona en cuestión, por lo que se producirá una alteración progresiva e irreversible de la biota presente en el mismo.

4. Es totalmente inadecuado el lugar elegido por BOTNIA para la localización de la planta de celulosa, con un volumen de producción de un millón de toneladas anuales ( que la convierten en una de las mas grandes del mundo) a unos 25 Km. de la ciudad de Gualeguaychú, al ser incompatible el funcionamiento de semejante emprendimiento con un medio ambiente saludable y con el perfil de ciudad que se ha gestado en las últimas décadas, en el que se ha dado una superlativa importancia al cuidado del medio ambiente, a la salud de la población, al desarrollo turístico-recreativo, y a la intensa promoción de las actividades rurales y de la industria alimentaria.

Al poco tiempo de la puesta en funcionamiento de la planta, las predicciones de la Asamblea Ambiental se cumplieron y se comenzaron a denotar los efectos contaminantes, mucho antes de lo pensado y con una intensidad realmente preocupante, los que se acentuaron notablemente en este último año. Mencionaremos los episodios más importantes:

A. Se han detectado en este periodo de funcionamiento varios episodios de intoxicaciones agudas de diversa intensidad en ciudadanos que se encontraban en la zona costera argentina, provocados por las emisiones atmosféricas de Botnia (material particulado, dióxido y monóxido de carbono (CO2 – CO), óxidos del nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), compuestos de azufre reducido total (TRS), compuestos orgánicos volátiles (COV), compuestos clorados, metales pesados entre otros), registrados y documentados, con afectaciones de diversa índole: dermatológicas, respiratorias, conjuntivales, etc. En un mediano plazo se acentuarán los efectos tóxicos de estas emisiones tóxicas, especialmente por los 290 Kg. diarios de material particulado contenidos en ellas, según el informe de la propia empresa, y que pueden trasladarse decenas y aún cientos de kilómetros del lugar de emisión con una carga importante de contaminantes de distinto tipos.

B. También han sido muy frecuentes en la zona ribereña argentina y en la misma ciudad de Gualeguaychú la presencia de olores nauseabundos, similares a huevo podrido. Los mismos son producidos por compuestos reducidos del azufre, presente en dichas emisiones, entre los cuales se encuentran algunos de elevada toxicidad como el ácido sulfhídrico. Increíblemente las autoridades ambientales uruguayas y la misma empresa afirman que los contaminantes citados se encuentran dentro de los “límites permitidos por el Uruguay” y que dichos olores no afectan la salud. Cabe aclarar que el olor desagradable, de por sí afecta la calidad de vida y el bienestar de de la población, por lo que debe considerarse como un contaminante ambiental. Dentro de estos episodios, el más crítico y dramático fue el ocurrido el pasado 26 de enero cuando las emisiones de la pastera invadieron nuestros hogares, y en toda la región se percibió el olor penetrante y tóxico característico del sulfhídrico, evidenciando con este hecho nuevo la contaminación transfronteriza. Botnia siempre aseveró en sus informes que dichos olores nunca llegarían a la ciudad de Gualeguaychú. En dicha oportunidad hubo registradas y documentadas más de 500 denuncias de intoxicaciones en pobladores de la región, producidas por este compuesto de elevada toxicidad.

C. Presencia de dioxinas y furanos en los sedimentos en el área de la planta de Botnia, revelado por un informe del INTI (muestras de agosto del 2008). Dichos análisis fueron realizados en el Laboratorio Canadiense: RPC: Research & Productivity Council, por solicitud del INTI. Los mismos indican una concentración de dioxinas y furanos en dicha área en valores 5.3 veces superiores a la medidas en el área de Concepción del Uruguay, luego de solo nueve meses de funcionamiento, lo que indica un serio deterioro de los sedimentos del Río. Dichos datos se contrapone a lo manifestado por los estudios ambientales de la empresa que aseveraban que usando la tecnología Kraft y blanqueado con dióxido de cloro, dichos compuestos “no son detectables” en los efluentes líquidos o en las emisiones atmosféricas. Referente a este tema, la bibliografía consultada sostiene que el proceso Kraft, con blanqueado de la pulpa utilizando dióxido de cloro en lugar de cloro elemental, reduce la formación de dioxinas y furanos (compuestos de elevada toxicidad y de gran estabilidad), pero de ningún modo las elimina, según lo afirman referencias bibliográficas de primer nivel. También se observó, de acuerdo a controles efectuados por el INTI, un incremento importante en el área mencionada de la concentración de peligrosos metales pesados, compuestos naturalmente tóxicos, muy persistentes en el medio ambiente y bioacumulables, entre ellos: Cadmio, Cromo, Mercurio, Plomo y Arsénico

D. La gran mancha blanca aparecida en el Río Uruguay con su origen en la planta de Botnia, en la mañana del 4 de febrero del presente año, nunca antes vista, de una extensión de 10 km. Este desgraciado hecho, que nos dejó conmocionados por lo impactante de las imágenes, desnuda otra nueva mentira, ya que Botnia en ningún momento manifestó su responsabilidad en este hecho. Desde entonces podemos ver con angustia, manchas de distintas dimensiones y colores en nuestro río. La mencionada mancha contenía además de un gran desarrollo de algas de distinto géneros, entre ellas Cianobacterias productoras de potentes toxinas, capaces de originar intoxicaciones en el hombre y en los animales, variadas sustancias químicas de elevada toxicidad, entre ellas nonilfenol etoxilados y productos similares, provenientes de Botnia, tal como los denunció la delegación Argentina en La Haya (Septiembre de 2009). Sin dudas, el desarrollo y crecimiento de este tipo de algas mencionadas se vio netamente favorecido por los nutrientes presentes en los efluentes líquidos de la Pastera (330 kilogramos de nitrógeno y fósforo por día). En esa circunstancias la medida de la concentración de Oxigeno disuelto en numerosas muestras del río Uruguay en la zona afectada era tan baja que se la declaró “no dosable”. La extensión y el tiempo de permanencia de la misma, nos hace pensar en el enorme daño producido en los componentes de la biota del Río que en dicha circunstancia se encontraban presentes.

E. ­­El 27 de febrero del 2009 una gran explosión en la planta, confirma la inestabilidad y peligrosidad del emprendimiento; en esta oportunidad fueron roturas de vidrios, olores nauseabundos y excesivo humo en la zona; la próxima vez puede cobrarse nuestras vidas. Nos preguntamos: ¿Cuántos “incidentes” en BOTNIA hacen falta para que reconozcan nuestros argumentos? Es injusto tener que vivir pendientes de los movimientos de la empresa y plagados de incertidumbres.

Una mención especial merece el informe proporcionado por EcoMetrix

En Julio del 2008 se conoció el primer informe de la empresa EcoMetrix, encargado por la Corporación Financiera Internacional para evaluar los primeros seis meses de operación de la planta de Botnia de 1.000.000 t/año. Es el primero que incluye mediciones reales efectuadas y reconocidas por Botnia y el Estado Uruguayo. Los valores aportados por el informe, muestran que la planta, produciendo sólo unas 400.000 tn. de pulpa, volcó en 180 días más de 5.000 Tn. de contaminantes, todos de reconocida toxicidad aguda o crónica (metales pesados, compuestos órgano clorados, entre ellos dioxinas y furanos, compuestos órgano sulfurados, gases de elevada toxicidad, material particulado, etc.). Prácticamente la mitad de estos contaminantes han literalmente rociado territorio Argentino; primero nuestro Río Uruguay, luego miles de hectáreas tierra adentro, básicamente dedicadas a la producción de alimentos.

El 10 de Marzo de 2009, la Corporación Financiera Internacional (IFC, Banco Mundial) publicó en su página Web un nuevo informe de la consultora EcoMetrix . El informe abarca la operación de Botnia desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2008. En general corrobora las proyecciones realizadas a partir de EcoMetrix de Julio de 2008. Como se esperaba, EcoMetrix y el Banco Mundial continúan sosteniendo tercamente que “la planta cumple con lo previsto en el CIS y las regulaciones de la R. O. del Uruguay”…ciertamente sin ignorar que los números incorporados al informe “declaran” diez mil toneladas de (10.000 Tn.) de emisiones tóxicas en el año 2008.

En ambos informes hay una serie de compuestos que son totalmente ignorados, por ejemplo se ha omitido toda referencia al volcado al río de compuestos sulfurados tóxicos, entre ellos el sulfuro de sodio o a las Dioxinas y Furanos generados por combustión y arrojados a la atmósfera, además de varios insumos tóxicos o peligrosos que no son reportados. Entre estos últimos, sobresalen por su peligrosidad agentes quelantes, antiespumantes, dispersantes y biocidas.

El informe de EcoMetrix concluye diciendo “...la planta está cumpliendo con altos estándares ambientales de la R. O. del Uruguay”. Independientemente de que el término “altos Estándares…” es científicamente inaceptable, el informe de ninguna manera dice que Botnia no contamina. Sin embargo, las más altas autoridades de la República Oriental del Uruguay, así como muchos medios de prensa, incluso nacionales de amplia difusión masiva, afirmaron “...se ha demostrado que Botnia no contamina”, intentando engañar a la opinión pública con una falsedad.

Hasta el momento no se conoce ningún estudio, informe o documento de validez científica que diga explícitamente que la planta de Botnia con su volumen de producción, la tecnología usada y su ubicación geográfica, no contamine. Es más, la suma de todas las plantas argentinas jamás alcanzó una carga semejante de contaminantes. Dicho de otra manera, todos los trabajos científicamente válidos afirman que Botnia contamina y que provocará en un corto o mediano plazo, serios daños a la salud de las poblaciones aledañas a la planta y afectará irreversiblemente la biota del Río Uruguay.

En el siguiente cuadro podemos observar claramente los tóxicos emitidos en los efluentes líquidos y en las emisiones atmosféricas durante la producción de el primer millón de toneladas de pulpa y los producidos cuando se llegue a las 2 millones de toneladas.

Resumen de Emisiones en función de la Producción de Pulpa

Producción de Pulpa en toneladas

1.000.000

2.000.000

Tóxicos vertidos al Río Uruguay, toneladas

15.900

31.800

Tóxicos a la Atmósfera, toneladas

2.500

5000

Total de Tóxicos Emitidos, toneladas

18.400

36.800

Total de Dioxinas y Furanos Emitidos en

48.000.000

96.000.000

unidades tóxicas (ng TEQ)

Total de CO2, quemando sólo combustible fósil,

130.000

260.000

en toneladas

Nota 1: Aproximadamente el 40% de las 36.800 Tn., son "insolubles" y se depositan en el río, pastizales y aguadas alrededor de la planta, en forma decreciente hasta unos 50 Km. de la misma.

Por último, mencionamos que en la presentación argentina en el tribunal de la Haya, en estudios realizados por 90 científicos de primer nivel de las principales Universidades Nacionales se han presentado innumerables pruebas que indican que después de un año y medio de funcionamiento ya se observan signos evidente de contaminación en las aguas del Río Uruguay, notándose alteraciones en los parámetros físicos, químicos y biológicos del Río y lo mas grave aún la presencia en el mismo de compuestos químicos usados en la planta de Botnia, de elevada toxicidad y que se encuentran prohibidos en los países del primer mundo como es el caso de los nonilfenoles.

Todo lo manifestado anteriormente nos conduce a una certeza irrefutable: BOTNIA CONTAMINA y la única manera de resolver este conflicto es que sea desmantelada. No hay resarcimiento de ningún tipo que pague lo que ocasiona de manera permanente sobre un recurso agotable y todo lo que habita en él, en la salud de la población cercana a la planta y los enormes perjuicios económicos que traerá aparejado en el sistema productivo actual de su zona de influencia. No podrá haber solución posible ni acercamiento de dos pueblos hermanos mientras BOTNIA permanezca en la cuenca del Río Uruguay.

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU

Archivo del blog