sábado, 8 de septiembre de 2012

Advierten que el fracking afectará el acuífero Guaraní

El gobierno "no tiene una política efectiva para el cuidado del agua dulce", afirmó, Fernanda Reyes, ex diputada nacional por la Coalición Cívica ARI.
Advirtió que si se implementa el fracking en Entre Ríos, implicará poner en riesgo las fuentes habituales de agua, las contaminará con venenos que se producen por la fractura a presión de las rocas subterráneas, y sobre todo, afectará el acuífero Guaraní, posiblemente la mayor reserva de agua dulce del mundo.
La dirigente marcó la "avanzada" de "intereses inescrupulosos, que han trazado un plan para apropiarse de los recursos naturales del mundo entero".
Explicó que desde la CC-ARI recorren el país desde hace varios años con la campaña "Sin agua no hay futuro. Lo que queremos es concientizar respecto de esta problemática; hacer saber que el agua es un recurso limitado y por eso tenemos que pensar de qué manera vamos a utilizarla, para tener acceso al agua potable y de calidad, que no esté contaminada. Cuando recorremos el territorio nos damos cuenta de que el agua está en serio peligro, y por lo tanto, también nuestras propias vidas".
En la cordillera "hay una avanzada muy grande de la megamineria a cielo abierto; y cuando hablamos de eso, nos referimos a explotaciones de montañas para sacar oro, plata, cobre y otros minerales como el molipeno, que salen del país sin el debido control, y que además para su extracción se utiliza agua, electricidad y otros químicos sumamente peligrosos para la salud y el ambiente", comentó, a AIM.
Alertó que esa no es la única forma de explotación, sino que en otros lugares de la Argentina, ya se realiza o está en exploración el fracking, procedimiento invasivo y destructivo de obtención de gas natural conocido como "fractura hidráulica", prohibido en otros países y que amenaza a Entre Ríos.
"Se están buscando zonas en el país para realizar explotación de gas no convencional. En una provincia como Entre Ríos, que tiene el reservorio de agua dulce más grande del país, con el Acuífero Guaraní, es sumamente peligroso. Si hay fracking en Entre Ríos, afectará el acuífero Guaraní, posiblemente la mayor reserva de agua dulce del mundo".
La economista se mostró preocupada por la "avanzada" de intereses inescrupulosos, que han trazado un plan para apropiarse de los recursos naturales del mundo entero. "Vemos lo que pasa en otros lugares del país y observamos que este recurso que es limitado no está siendo conservado como corresponde. Observamos lo que ocurre con el Riachuelo; el monocultivo de la soja o la megamineria.
Lamentablemente, esos intereses argumentan que usan el agua para el desarrollo de las zonas donde se llevan a cabo los emprendimientos, pero cuando uno observa lo que ha pasado en Estados Unidos o Canadá con el fracking, que ha sido prohibido por las consecuencias de la contaminación en el agua, nos damos cuenta que lo que se busca es que Entre Ríos sea una provincia sacrificable para el beneficio de pocos a costa de muchos".
La dirigente de la Coalición Cívica expresó que no está en desacuerdo con la minería, pero aclaró que sí lo está con la minería a cielo abierto, a gran escala. "En la Cámara Minera me decían que sin los minerales no podemos vivir. Y yo pregunté: ¿sin el agua, podemos vivir? La respuesta es no. Entonces, ¿cuál es la prioridad que le damos al agua? En primer lugar, es fundamental para vivir; luego, para alimentarnos y en tercer lugar, para la industrialización o la explotación productiva".
Para Reyes, la discusión de qué país queremos, involucra la discusión respecto de cómo utilizaremos el recurso "agua", que "no es mercantilizable o se le puede dar un valor. El agua debe ser tomado como un bien común, como un derecho humano", dijo.

Diputados se oponen al “fracking” en Entre Ríos

Mediante un proyecto de ley, el bloque de diputados del Frente Amplio Progresista – GEN se opuso al sistema de fracturación hidráulica y perforación horizontal.


La diputada provincial Emma Bargagna, informó que "hemos presentado un proyecto de ley por el cual se prohíbe el sistema de fracturación hidráulica y perforación horizontal porque todos los antecedentes en el mundo son altamente negativos, fundamentalmente para el agua que utilizan las poblaciones, negativos para el aire porque la liberación de los gases contribuye al calentamiento del planeta, y negativos desde el punto de vista social, porque se han afectado las actividades agrícolas turísticas y ganaderas que justamente son las que tiene nuestra provincia".
En ese sentido, la legisladora aseguró que "la contaminación de las napas de agua es un hecho innegable. Estamos posicionados sobre el acuífero guaraní, que pertenece a Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina y es el mayor reservorio de agua dulce del planeta, y no hay estudios de impacto ambiental serio que digan que esto no pueda llegar a afectar al acuífero".
"Nosotros cuestionamos que cambie la matriz productiva de Entre Ríos porque saldríamos de una matriz agroproductiva para entrar a colocar a Entre Ríos como provincia minera", sentenció a Radio Máxima.
La Fractura Hidráulica, combinada con la perforación horizontal a grandes profundidades, es una técnica agresiva usada para explotar las últimas reservas de gas natural. Son tecnologías complejas y costosas y la extracción es menos rentable que en las reservas que se explotan convencionalmente. Estas técnicas se están utilizando desde hace aproximadamente una década en los Estados Unidos, y es ahí dónde se han experimentado hasta ahora sus consecuencias sobre el medio ambiente, las gentes y las reservas de agua dulce.
En la Unión Europea se está empezando ahora a considerar la explotación de recursos fósiles no convencionales mediante la fractura hidráulica y la perforación horizontal. En varios países, como Francia, Alemania o Gran Bretaña, ya se cuestiona la legitimidad de unas técnicas que, para alargar la vida de recursos que de todos modos están inexorablemente destinados a agotarse, ponen en grave peligro el suministro de otro recurso realmente indispensable: el suministro de agua dulce.

jueves, 16 de agosto de 2012

P A T E A R E N C O N T R A



 En una ciudad futbolera como Gualeguay no es necesario explicar que esta expresión significa elegir el lado equivocado.
A la Secretaria de Medio Ambiente le está ocurriendo que patea en contra de nosotros.
Para confirmarlo no hace falta más que leer lo último que ha publicado, donde da por errados todos los argumentos técnicos que llevaron a nuestra Municipalidad a clausurar
Quimiguay. La empresa muy agradecida.
Además nos tiende una trampa al sugerir que se reiteren los estudios ambientales, como si para concretarlo no se necesitaría reabrir la planta.
Pero hay más, propone transformar a Quimiguay en un depósito de residuos peligrosos, “con total inocencia”. Nos restaría sumar que nos hemos convertido en el basurero de
 de todo el país.
Si la Secretaría de Medio Ambiente reconoce carecer del instrumental necesario para realizar el control ambiental de esta empresa, nos preguntamos:¿Cuáles han sido los
criterios utilizados para habilitarla en la última década?.
Señor Raffo el arco es el del otro lado ¡!!!!!!.
 
                                      Foro Ambiental de Gualeguay    

domingo, 5 de agosto de 2012

Contaminación del Río Uruguay. Sin soluciones a la vista

04/08/12 Por Víctor L. Bacchetta


Desde el fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre el litigio entre Uruguay y Argentina por la instalación de la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos, el 20 de abril de 2010, ya se realizaron 14 extracciones de muestras de agua, pero los gobiernos de ambos países no se ponen de acuerdo sobre la normativa que debe ser aplicada en los análisis y, por lo tanto, sobre la manera de asegurar que el Río Uruguay no esté contaminado.
El 28 de julio de 2010, los mandatarios de Argentina y Uruguay acordaron instalar un Comité Científico Binacional para realizar el "monitoreo conjunto de la planta" y los establecimientos y centros urbanos que vuelcan sus efluentes en el Río Uruguay. En agosto de 2010 se firmó el acuerdo entre Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica para realizar este control pero las poblaciones de ambos lados nunca recibieron resultados de los análisis.
La Corte Internacional recomendó a ambos países no agravar el diferendo y que todas las resoluciones vinculadas al mismo fueran tomadas en el seno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que es el órgano responsable del cumplimiento del Tratado del Río Uruguay, y no de manera unilateral. Sin embargo, algunas decisiones inconsultas del gobierno uruguayo han generado nuevos desacuerdos que dificultan el proceso.
A lo anterior se suman unas irregularidades constatadas en las visitas del Comité Científico a la planta de UPM para recoger las muestras y, agravando el panorama, han surgido dudas sobre la seriedad de los análisis. Las muestras de agua del río debían ser enviadas a dos laboratorios acreditados de Canadá, varias tandas ya fueron devueltas, pero el Comité Científico ha detectado inconsistencias en los análisis de uno de los laboratorios.
Cambios inconsultos
La primera visita del Comité Científico a la planta de UPM, en octubre de 2010, constató que los efluentes los diluían con agua del Río Uruguay antes del vertido, algo terminantemente prohibido por la propia normativa uruguaya. UPM interrumpió la dilución, pero el 29 de abril de 2011, dos días antes de la segunda visita del Comité Científico, el gobierno uruguayo comunicó a la CARU que había decidido cambiar su normativa a ese respecto.
Por una resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) se permitió a UPM volcar sus efluentes con una temperatura mayor: de 30 a 37 grados centígrados. El Digesto sobre el Uso y Aprovechamiento del Río Uruguay, la norma por la que se rige la CARU, establece que los efluentes no deben superar las "condiciones naturales" del río, de 9 grados en invierno y 20 grados en verano, en promedio.
La delegación argentina en la CARU cuestionó la decisión por no tener en cuenta el Estatuto del Río Uruguay, ni la norma internacional citada y la propia normativa uruguaya, ni el fallo de la Corte de La Haya, ni los acuerdos de dos encuentros presidenciales y las reuniones de cancilleres de ambos países. Argentina consideró además que el Uruguay no puede modificar unilateralmente un aspecto sustantivo de la operación de UPM.
Otra modificación del funcionamiento de UPM sin pasarlo por la CARU es el aumento de la producción de la planta, habilitada por un millón de toneladas anuales de celulosa, que ha sido superado desde 2009, con el consiguiente aumento de sus impactos.
A partir de este momento, la falta de acuerdo entre las partes sobre cuáles son las normas aplicables para determinar si los vuelcos de UPM se ajustan o no a los máximos permitidos por las normas reconocidas por la CARU, ha determinado que el Comité se vea impedido de generar un informe completo sobre los resultados de los análisis y mediciones realizadas. Hasta el presente, no se avizoran posibilidades de superar esta divergencia.
Mientras tanto, la prensa uruguaya propensa a agudizar cualquier controversia con el vecino país ha acusado reiteradamente a Argentina de negarse a proporcionar esa información y lo atribuye a la intención de esconder que la contaminación proviene del Río Gualeguaychú. Es probable que exista también un aporte importante en ese sentido de la otra margen del río, pero ese tipo de argumentos no arrojan luz sino que justifican la oscuridad.
Fallas y transgresiones
El 18 de noviembre de 2011 se produjo un accidente en las instalaciones de UPM debido al funcionamiento anormal de la caldera de recuperación y de la caldera de gases olorosos diluidos, que afectó algunos barrios de Fray Bentos. Se habría producido una importante emisión de dióxido de azufre y de polvo con valores unas 25 veces superiores a lo normal, mientras que el efluente al Río Uruguay en esos días habría llegado a los 35º C.
La delegación argentina ante la CARU consideró que el informe elaborado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) sobre este episodio era completamente insuficiente y reclamó a la contraparte uruguaya, en base al fallo de La Haya y los acuerdos posteriores entre los gobiernos, que presentara una información exhaustiva de lo ocurrido.
A su vez, en la visita a la planta de UPM del 28 de noviembre de 2011 los miembros del Comité Científico y personal de la Dinama constataron que en la pileta de pluviales Nº 4 del predio de la planta se estaban volcando, clandestinamente, 170 litros por segundo de efluentes al Río Uruguay, sin ningún tipo de tratamiento previo. También se verificó que por una canaleta se descargaban sólidos en dimensiones mayores a las permitidas.
Estos hechos, comprobados por el Comité Científico Binacional y por la autoridad ambiental uruguaya, configuraron violaciones flagrantes por UPM de los estándares exigidos y la normativa aplicable para autorizar esta actividad industrial. La delegación argentina en la CARU exigió la eliminación del vertedero clandestino y requirió una información sobre las medidas de la Dinama para garantizar la no reiteración de violaciones similares.
A lo anterior se agregaron las dudas sobre el laboratorio canadiense AGAT, al cual fueron enviadas la mayoría de las muestras tomadas en UPM y el Río Gualeguaychú entre junio y noviembre de 2011. El Comité Científico consideró que el laboratorio AGAT debería ratificar o rectificar los resultados de sus informes y en caso de no dar una respuesta satisfactoria, sugirió que la CARU evalúe la posibilidad de utilizar otro laboratorio canadiense.
En este contexto, todo parece llevar a agravar el conflicto binacional, en lugar de superarlo. De hecho, la única medida efectiva tomada hasta ahora para reducir la tensión habría sido el levantamiento del corte de ruta en Arroyo Verde. Pero la paciencia de los asambleístas de Gualeguaychú, que también acusan a su gobierno de inacción, se está acabando.www.ecoportal.net
Víctor L. Bacchetta - Uruguay

jueves, 2 de agosto de 2012

Es "lamentable" que "haya funcionarios que sigan directivas de Botnia"



31/07/2012 -  tiempo  0' 43" - 49 VisitasRemarcó que "cuando se quiere hacer un monitoreo en la pastera hay un montón de trabas"Bahillo se sumó a los dichos de Guastavino y consideró "lamentable" que "haya funcionarios que sigan directivas de Botnia"
Click para Ampliar
Sostuvo que la demora en la entrega de los informes es una "estrategia" de las autoridades orientales.
"Comparto plenamente las declaraciones del senador (Pedro) Guastavino; es un tema que lo venimos trabajando y es algo que no deja de ser lamentable”, subrayó el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, al referirse a los dichos que el legislador entrerriano hiciera en el programa televisivo Fuera de Juego (Canal 4 – Gualeguaychú) sobre que algunos funcionarios uruguayos “están lisa y llanamente tomando decisiones y dando pasos en la dirección que le marca la empresa Botnia”. Asimismo, el jefe comunal se refirió al monitoreo que debe realizarse a la pastera del vecino país y recordó que “las autoridades uruguayas nunca tuvieron impedimentos para monitorear la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay”, mientras que “cuando esto se quiere hacer en Botnia, hay un montón de trabas que son puestas por los mismos funcionarios orientales". Además, remarcó que "el plan del monitoreo fue firmado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par José Mujica”.En esa línea, en declaraciones enviadas a ANALISIS DIGITAL, el titular del Ejecutivo local sostuvo que “el monitoreo incluye una inspección mensual a la planta, la muestra y medición de diferentes parámetros y tomar muestras de agua del río Uruguay en la desembocadura del río Gualeguaychú”.

Asimismo, al expresarse sobre la demora que existe en la entrega de los informes, indicó que “es parte de la estrategia de los funcionarios uruguayos”.

Igualmente, consideró que “la comunidad científica se quiere hacer cargo del monitoreo, y nosotros cumplimos, pero desde el Estado uruguayo, cuando esa decisión baja a los funcionarios de menor rango, se ve que trabajan en sentido contrario a lo que ordena el presidente Mujica, y dejan que Botnia haga lo que quiera".

martes, 31 de julio de 2012

Catorce monitoreos y ningún resultado

29/07/12 |
Cuando la diplomacia hace silencio, esa evasión es una burla a los pueblos. Esta es la situación que involucra a las cancillerías de Argentina y Uruguay en torno al mayor conflicto social y ambiental que tiene América Latina, a raíz de la presencia de la pastera Orion (UPM-Botnia) ubicada en Fray Bentos, y que envenena el río Uruguay y todo su entorno.

Hoy, en Brasil, seguramente la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner tendrá una reunión a solas con su par uruguayo, José Mujica. En carpeta tiene como problema emergente las diferencias suscitadas en el proceso de dragado del canal Martín García, al menos eso es lo que ha trascendido públicamente. Pero es de suponer que el tema ambiental y la violación actual al Estatuto del Río Uruguay, más las decisiones unilaterales que se han adoptado a favor de Botnia, debería ser parte del temario.
De manera extra oficial se sabe que la cartera que conduce el canciller Héctor Timerman, terminó un informe que le ha sido elevado a la Presidenta donde se señalan todas estas cuestiones e incluso de manera cronológica. Se trata de un documento de aproximadamente 25 carillas que ha quedado reducido a unas 19 fojas y que ha sido aprobado por casi toda la plana mayor del Palacio San Martín.
De alguna manera, tanto la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) como en la propia cancillería, han tomado nota de que haber desarrollado catorce monitoreos a la planta de Botnia y no haber informado sobre los resultados de los análisis –entre muchas otras faltas y fallas- no hace otra cosa que alimentar un conflicto social que a esta altura debería estar contenido.
Es la falta de información la que genera el escenario de incertidumbre y en eso los únicos responsables son las cancillerías o si se prefiere el gobierno nacional.
Pareciera que en lo único que se han puesto de acuerdo los gobiernos –luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya- es en argumentar que no se ponen de acuerdo para informar. Una barbaridad por donde se lo analice, porque eso implica que la República está de rodillas frente al enclave de Botnia.
El gobierno provincial y el municipal deberían estar tomando nota de esta escalada en el humor colectivo y salir de la inercia para protagonizar una discusión con el gobierno nacional sobre la gravedad de lo que se está viviendo.
Ni siquiera se ha cumplido con la instalación de una pantalla en un espacio público de Gualeguaychú y Fray Bentos, para que los ciudadanos sepan en tiempo real lo que están respirando. Medida que fue anunciada de manera protocolar. Pero al igual que los monitoreos, nada se sabe. Ninguna explicación formal. Como si nunca hubieran dicho una palabra o enunciado una promesa.
Si la información sobre el medioambiente es un activo indispensable para saber –entre otras cosas- a qué atenerse para la vida, entonces no hay secreto de Estado que sea válido para silenciar los recaudos que hay que adoptar en materia de salud pública.
Catorce monitoreos que se anunciaron como una proeza de la ciencia y el entendimiento político entre ambos países. Pero ninguna información sobre sus resultados. No hay nada más patético que ese vacío informativo. Se insiste, el silencio diplomático a esta altura es más parecido a una estruendosa carcajada de burla contra los pueblos. ¿Se romperá ese silencio luego del encuentro de hoy entre Cristina y Mujica? ¿Hablarán sólo de dragado? ¿O alguna vez tomarán más en serio que en esta latitud todos los días se pone en riesgo la vida misma?

Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO
http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/110543/catorce-monitoreos-y-ningun-resultado

miércoles, 25 de julio de 2012

Comunicado del Foro Ambiental Gualeguay - Julio 2012


COMUNICADO

Ante declaraciones del Srio de Medio Ambiente Provincial, Sr Fernando Raffo,  a un semanario de nuestra localidad de que el futuro de la planta de Quimiguay
" será quedar como un deposito o algo por el estilo", este Foro Ambiental reafirma: El tratamiento o deposito de residuos peligrosos tiene similar riesgo
de contaminación ambiental, por lo que solo cabe para esta actividad, la erradicación definitiva de nuestro Departamento".

                                                                  FORO AMBIENTAL DE GUALEGUAY

martes, 17 de julio de 2012

El municipio y organizaciones ambientales avanzan en el proyecto de ordenanza sobre el Programa de Educación Ambiental


Estimados,
Les envío nota y adjunto fotos sobre el encuentro realizado en el día de hoy, con motivo de avanzar en la elaboración de un proyecto de ordenanza sobre educación ambiental.
Gracias.
Laura Pirovani.
 
Mesa de trabajo
El municipio y organizaciones ambientales avanzan en el proyecto de ordenanza sobre el Programa de Educación Ambiental
Esta mañana, en el salón azul de la Municipalidad, se reunieron el presidente del Concejo Deliberante Carlos Caballier y el presidente del bloque de concejales (FpV) Martín Piaggio con la directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable Noelia Indart, representantes del Foro Ambiental, de la Asamblea Ambiental y miembros de Fundavida e Ipodagua con el objetivo de avanzar en un proyecto de ordenanza que le otorgue un marco legal al Programa de Educación Ambiental.
En el encuentro Martín Piaggio expresó que “se busca plasmar en una ordenanza todo el trabajo que se viene realizando en materia de educación ambiental, desde el 2008 a la actualidad, con el objetivo de lograr una política municipal que perdure en el tiempo, independientemente de las gestiones de gobierno”.
De esta manera, detalló el concejal Piaggio “convocamos a los grupos ambientalistas para que participen, acercándoles el proyecto de ordenanza elaborado por la dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable, para que de esta manera puedan sugerir y aportar ideas al respecto”. Y continuó diciendo: “el objetivo es elaborar una ordenanza con el mayor consenso y adhesión posible; que permita comprender el significado y la importancia de la educación ambiental que realiza el municipio, como una alternativa a las problemáticas ambientales promoviendo el cambio de valores éticos para lograr así, mayor equidad”.
Por último, Piaggio adelantó “continuaremos la semana próxima con los encuentro para avanzar, entre todos, con el proyecto de ordenanza”.
Educación Ambiental
La Educación Ambiental, se trata de la educación para el desarrollo humano y social, desde la vida y para la vida; e intenta facilitar a la población la comprensión de los conflictos internacionales, nacionales y locales; de promover valores de tolerancia y solidaridad, de cooperación e integración social; de respeto a la diversidad y a los diferentes medios rurales y urbanos en los que aquella se manifiesta, poniendo a disposición de educadores y educandos los recursos conceptuales, metodológicos y técnicos que les permitan ser participes de las acciones para contribuir a los cambios de la realidad.
 Por lo tanto, es fundamental que se creen los espacios de formación y educación donde se brinden las herramientas fundamentales para que todos los individuos tomen conocimiento de las problemáticas ambientales, sus consecuencias asociadas, y en función de ello puedan establecer las alternativas de solución, promoviendo un individuo comprometido y consiente de las actitudes frente al medio.
Antecedentes
El programa de Educación Ambiental, es impulsado por la dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable desde el año 2008. Inició con los circuitos educativos (taller de papel reciclado artesanal y acuario municipal) y visitas guiadas en el Parque Unzué.
A partir del año 2009, comienzan los talleres de Educación Ambiental en diferentes escuelas primarias. El Programa constaba entonces, de los circuitos educativos y talleres de educación ambiental para alumnos de nivel primario de 4to y 5to grado. En el año 2010, el equipo de Ambiente municipal comenzó a trabajar con alumnos de nivel secundario. Luego en el año 2011 se crea el proyecto de Voluntariado llamado “jóvenes promotores voluntarios ambientales” de nivel secundario.
La Educación Ambiental para establecimientos educativos significa:
Talleres de Educación Ambiental nivel primario, Talleres de Educación Ambiental nivel Secundario con el voluntariado llamado “Jóvenes Promotores Voluntarios Ambientales”, Circuitos Educativos -visitas al Acuario, al taller de Papel Reciclado, reconocimiento de especies autóctonas- y Biblioteca  Multimedial Ambiental - Rinconcito Infantil Móvil-. De esta manera, el Programa comienza a crecer en cuanto a la cantidad de destinatarios y la variedad de temas que se brindaron. Cabe destacar, que la planificación anual está acorde al calendario ambiental, mediante la puesta en marcha de diversas actividades y gacetillas de información y formación ambiental.
Laura Pirovani.
Les envío nota

jueves, 28 de junio de 2012

Los senadores entrerrianos descartarán el proyecto sobre agroquímicos

enviado por: Horacio De Carli

Quieren confundir a la gente bajo el título de "Ley de Agroquímicos": en realidad están enterrando el proyecto más ambicioso de Héctor de La Fuente de prohibición de fumigaciones aéreas para pasar a hablar sobre la base de un proyecto más "potable" como el del año 2008 de Jorge Kerz que sólo menciona el reciclado de envases de agroquímicos que en otras provincias se denomina Agrolimpio.

Es obvio que había que bajar el proyecto original de Héctor de La Fuente de prohibición de fumigación aérea de agroquímicos a cómo de lugar.
Simplemente se esperó que caducara el mandato del diputado autor del mismo.
El anterior ministro de salud provincial Angel Giano (hoy como 1er.vocal de la CAFESG desde donde se está impulsando la agricultura intensiva y a gran escala con ayuda del riego) cuando se trató en la legislatura este proyecto condicionó su apoyo a que se traigan pruebas científicas  ¡¡después de haber escuchado las exposiciones del Dr. Montenegro del CONICET!! Quizás le convendría asistir a alguno de los Encuentros de Médicos de Pueblos Fumigados.

Si la idea es tomar de modelo legislación PROVINCIAL de Córdoba y Santa Fé es evidente hacia donde se apunta con un NUEVO proyecto. Otro sería el cantar si se tomaran proyectos como este:http://parendefumigar.blogspot.com.ar/2012/04/proyecto-de-ley-nacional-para-prohibir.html

La respuestas de fondo para la verdadera razón del oficialismo entrerriano para este cambio de proyecto seguramente están en no ir a contramano del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020 (PEA).

Los senadores descartarán el proyecto sobre agroquímicos


Luego de esperar durante casi cuatro años con la media sanción de diputados, el senador Oscar Arlettaz adelantó que "se armará un proyecto nuevo directamente"
.
"Vamos a armar un proyecto nuevo directamente, vamos a ir bastante más allá", apuntó el presidente de la Comisión de Producción de la Cámara Alta al ser consultado sobre la denominada 'ley de agroquímicos'.
El texto que venía trabajando la comisión de Producción de la Cámara Alta, había salido de Diputados el 3 de septiembre de 2008. Se trataba de una iniciativa del legislador mandato cumplido Jorge Kerz, enrolado en el bustismo.
La propuesta, aprobada por unanimidad, modificaba el artículo 8 de la ley de plaguicidas Nº 6599, incorporando requisitos más rigurosos a la hora de fumigar.
"En la gestión anterior estaban los autores del proyecto y ahora que no están más - esta es una nueva gestión - hubo una propuesta de varios legisladores de plantear una ley nueva". Asimismo "ha habido cambios sustanciales en la denominada agricultura de precisión", argumentó Arlettaz la decisión de crear un nuevo texto.
A la vez, el proyecto a elaborar tendrá en cuenta la legislación de las provincias vecinas. "Tomamos contacto con Santa Fe y Córdoba, para ver qué legislación están manejando porque han tenido algunos problemas en Córdoba. Estamos planificando armar una legislación similar con las mismas obligaciones y restricciones", agregó el senador de Colón.
"Hay que consultar a todos", afirmó luego en diálogo con esta Agencia y consideró que un texto diferente "no significa ninguna demora".
"Es más o menos lo mismo. Es emprolijar en vez de emparchar. No es para tanto", completó.
Fuente: APF Digital

sábado, 9 de junio de 2012

CONFLICTO ARGENTINA - URUGUAY


Imágenes integradas 1
 Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas informa
 8 de junio de 2012

CONFLICTO ARGENTINA - URUGUAY

Gualeguaychú 7 de Junio de 2012

A NUESTRA CANCILLERIA
 
A NUESTRAS AUTORIDADES

La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, ante los conceptos de público conocimiento expresados por el Dr. Héctor Rodriguez, vicepresidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay -CARU- delegación Argentina, manifiesta que dichos conceptos reconocen los reclamos y cuestionamientos efectuados por esta Asamblea desde hace muchos años.
1.- El incumplimiento del Fallo de la Haya.
2.- La violación en forma reiterada del Estatuto del Río Uruguay, por parte del Gobierno Uruguayo.
3.- La defensa irrestricta de BOTNIA-UPM, por parte del Gobierno Uruguayo, con acciones unilaterales, no aceptadas por Argentina.
Ante estos acontecimientos esta Asamblea espera que aparezca la reacción de nuestra Cancillería  como también la de nuestras autoridades, y respondan con la misma vehemencia que la Cancillería Uruguaya.
El tiempo y los hechos nos siguen dando la razón: "EL CONFLICTO NO TERMINO"


-- 
ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL GUALEGUAYCHÚ



____________________________________________________________________________________


Comisión Prensa y Comunicación
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Imágenes integradas 1
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación

martes, 5 de junio de 2012

DESTRUCCION PROGRAMADA EN ENTRE RIOS


La Derogada Ley 10.092 sobre la destrucción del Delta entrerriano y demás tierras fiscales para siembra de arroz en manos de una sociedad anónima por 99 años decía:

ARTICULO 14º.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial a contratar un préstamo por hasta la suma de Dólares Estadounidenses Cincuenta Millones (U$S 50.000.000) para financiar la ejecución del Proyecto de transformación de tierras fiscales establecido en el Artículo 1º de la presente ley.

O sea que esto es aproximadamente el rápido reemplazo de lo anterior, pero trasladado al noreste entrerriano y con una enorme carga de agroquímicos que indefectiblemente van a ir a parar al ya deteriorado Río Uruguay (¿Habrán consultado a la CARU uruguaya para esto - por el impacto irremediable de enorme emprendimiento en la cuenca?):


01.06.2012
El costo estimativo es de 50 millones de dólares
Se inició la consulta pública del proyecto de riego de Mandisoví Chico
Se realizó el jueves la apertura de la consulta pública ambiental y social del proyecto de sistematización y distribución de agua para riego Mandisoví Chico. Con esto, se inicia un plazo de 21 días en los se pone a disposición de los interesados la información vinculada a los trabajos que se realizarán en el área noreste de la provincia. El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Juan Javier García, dialogó al respecto con LT14.
Con la presencia del ministro García, y el intendente de Concordia, Gustavo Bordet, se realizó en esa ciudad el acto de apertura de la consulta pública ambiental y social del proyecto de riego de la cuenca del arroyo Mandisoví Chico. La obra busca mejorar el actual sistema productivo con la incorporación del riego para lograr un incremento en la calidad de los productos y en la oportunidad de la cosecha.

El ministro García manifestó que este es un paso más para lograr la concreción de esta obra que dotará de un sistema de riego sistematizado que permitirá producir con mayor competitividad. "Con esto se va a lograr un esquema de producción muy diferente para la zona, potencializando el sector arrocero citrícola del área".

Plazos de la consulta

A partir de la apertura, durante 21 días se pone a disposición de los interesados la información referida al proyecto para su consulta y registro de las opiniones y sugerencias. La documentación podrá consultarse en el 3º piso de las oficinas de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), ubicadas en Pellegrini y Mitre de Concordia.

El acto de cierre de la consulta se llevará a cabo en la misma ciudad, el 22 de junio, a las 18, en el 4º piso de las oficinas de Cafesg, donde se analizarán y evaluarán las consideraciones sobre el proyecto que hayan realizado los interesados.

La consulta pública forma parte de los requerimientos que el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), que financiará la concreción de esta obra, establece con el objeto de informar a los interesados sobre las características de los proyectos.

Entre las autoridades estuvieron presentes este jueves el director de Hidráulica, Sergio Fontana; la directora de Planificación del Ministerio de Producción, Elda Albornoz; el vocal de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), Ángel Giano; los senadores Enrique Cresto y María Angélica Guerra; y el diputado Luis Jakimchuk.

La obra

El proyecto de sistematización y distribución de agua para riego para la zona de la cuenca del arroyo Mandisoví Chico tiene un costo estimado de alrededor de 50 millones de dólares. Apunta a contribuir al desarrollo de esa región, como efecto del incremento del valor de la producción de las unidades productivas arroceras y citrícolas en el área de impacto, definiendo este desarrollo como un proceso ambiental, económico y socialmente sustentable.

La zona beneficiaria de los servicios de riego conforma un área irregular cuya superficie es de 152 mil hectáreas totales, que incluye los departamentos Federación y Federal. 



Convoquémonos a la CAFESG en Concordia antes de que pasen los 19 días corridos que nos quedan para pedir más detalles sobre el proyecto de afectación de 152.000 hectáreas (¡¡1520 km2!!!!) en la cuenca alta de la Represa de Salto Grande que este verano clausuró TODAS sus playadas aguas arriba por el intenso verdín (cianobacterias).
En estos momentos muy cercanos al invierno nuestro río está con un importante verdín... 
O sino vayámonos despidiendo de nuestros río que tanto nos gustan disfrutar y que nos da de beber. 
Aunque obviamente si afectan al turismo, puede ser que por cuestiones económicas salten las preocupaciones:


“Propongo que se realice en Colón un debate amplio, para tratar el cuidado del río”



Domingo 03 de Junio de 2012 08:25 Ambiente



El Intendente Mariano Rebord enfatizó en abrir el debate sobre el tratamiento del cuidado del ambiente. Lo hizo durante la reunión de los Concejos Deliberantes de la Costa del río Uruguay.
(Edición impresa) “Las cianobacterias invaden nuestro río y es un problema que preocupa a todas las comunidades que se ubican en sus costas. El popular verdín tiñe nuestras aguas lo que es un tema urgente a tratar y convocar a todos los representantes de los pueblos, poderes legislativos y ejecutivos, no solamente de la costa entrerriana y argentina, sino también del Uruguay, pensando que hay que extender esta preocupación a las autoridades brasileñas, que somos los tres países que tenemos en común al río Uruguay”, se expresó el mandatario colonense.
Sede
Rebord afirmó que “Por este motivo aprovecho la oportunidad a ofrecer a la ciudad de Colón a realizar una charla debate (que dure tres días), entre todos los actores de la sociedad de las ciudades involucradas, en una reunión que no debe pasar de este año para llevarse a cabo y que las ciudades nos comprometamos a eliminar los focos infecciosos, el tratamiento de efluentes cloacales y controlar las industrias que vuelcan sus desechos en el río. Debemos tener en cuenta que si se continúa con este ritmo el río Uruguay en un tiempo se transformará en una cloaca”, finalizó.

Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135
Refugio: Ruta Internacional 135 Km.11 (Colón - Entre Ríos)
Cel. 03447-15404638


En cuanto al avance turístico sobre el Delta Entrerriano, esto salió la semana pasada en el diario La Capital de Rosario:

Lunes, 28 de Mayo de 2012 20:51

Plantean a Turismo nacional la protección de las islas de Victoria

Fein hizo el planteo en una audiencia celebrada en el Ministerio de Turismo de la Nación.
La intendenta de Rosario pidió la intervención de la cartera para crear un parque nacional. La intendenta de Rosario, Mónica Fein, planteó oficialmente a nivel nacional la necesidad de un acercamiento con Entre Ríos para la protección del humedal virgen a través de una declaración de parque nacional y de generar acciones de coordinación y desarrollo del turismo sustentable en las islas entrerrianas.
Lo hizo en el marco de una audiencia celebrada esta semana en el Ministerio de Turismo de la Nación, y encabezada por el titular de esta cartera, Enrique Meyer y su par a nivel provincial en Santa Fe, Martín Bulos..
"El planteo quedó hecho y se abrió una posibilidad de empezar a trabajar con Parques Nacionales y con el Ministerio de Turismo de Entre Ríos. Hace unos días estuve con el titular de este área, Hugo Marsó, en un congreso celebrado en Bariloche, y quedamos en agendar esta semana una fecha para reunirnos para hablar del tema", adelantó Bulos a LaCapital.
Rechazo. No es la primera vez que desde la orilla santafesina se realiza este tipo de planteos y el que ahora realiza Fein seguramente generará, como en otras oportunidades, el rechazo generalizado de los entrerrianos que ante este tipo de iniciativas sienten avasallada su soberanía.
La última y más sonante polémica de los últimos años fue la generada en 2008, cuando los senadores nacionales por Santa Fe Carlos Reutemann y Roxana Latorre presentaron en la Cámara alta y por segunda vez un proyecto de ley impulsando la creación de un parque nacional en la zona de islas entrerrianas.
El discutido proyecto "Alto Delta", que propone crear un espacio protegido en el humedal que forma un triángulo delimitado por las ciudades de San Lorenzo, Arroyo Seco y Victoria, en Entre Ríos, representa para los funcionarios entrerrianos un fantasma acosador que aparece, se desvanece y vuelve a la carga cada tanto.
Sin embargo, sus "reflotes" no parecen casuales: se presentan tras "desastres ecológicos" en las islas frente a la costa rosarina, como las asfixiantes quemas intencionales de pastizales en 2004; aquella masiva mortandad de ganado que los productores no alcanzaron a rescatar de la inundación de 2007 y 2008 y los terraplenes que cortan o modifican cursos de agua que por estos días está denunciando el grupo "El Paraná no se toca".
En cada intento, Entre Ríos no da el brazo a torcer y los que suenan más enojados son los funcionarios de turno, que han calificado al proyecto como "impertinente" y "avasallante", entre los términos más leves. Es que el gobierno entrerriano no oculta sus intenciones manifiestas del uso productivo que pretende dar al humedal.
Productivas. Prueba de esta pretensión fue la polémica ley de arrendamientos implementada en 2006, por la cual se adjudicaron miles de hectáreas principalmente para la ganadería y la apicultura. La norma cayó en 2009, cuando el Ejecutivo decidió no renovar los contratos.
Otro indicio contundente fue la sanción en diciembre último de una ley de privatización de los lotes fiscales que Entre Ríos posee en las islas, y su explotación arrocera a través de la conformación y la gestión de una sociedad anónima a lo largo de casi un siglo. La norma fue objetada duramente desde distintos sectores y, finalmente, el gobernador Sergio Urribarri decidió dar marcha atrás con la iniciativa que afectaba principalmente a las Islas del Ibicuy, aunque por la amplitud de sus términos quedaban varios interrogantes sobre el área a sembrar y el destino de las tierras públicas, entre otras incógnitas.
La Capital /   Fuente: La Capital 


El 3 de junio de 2012 22:17, jorge bevacqua <jorgedanielbevacqua@yahoo.com.ar> escribió:
No descartan crear un "parque nacional"Dirigentes de distintos extractos se reunirán para debatir por nuevos proyectos de explotación del Delta
Click para Ampliar
“El humedal es productivo, no es mercantilizable”, indicaron.
El dirigente de Proyecto Sur, Hugo Rivas, confirmó que este jueves habrá una nueva reunión de ONGs, partidos políticos, y diversos sectores de la sociedad que trabajan en pos de un una explotación sustentable de las islas del Delta entrerriano. Estos diversos actores aunaron esfuerzos tras la sanción de la ya derogada Ley 10.092, que creaba una sociedad anónima para producir arroz en esa zona por casi 100 años. “Nuestra idea básica es que el humedal es productivo, no es mercantilizable. Pero es muy importante para el resto del sistema productivo que sea conservado lo más posible. Demasiado se lo agredió con la extensión de la frontera agropecuaria hacia las islas, que son en realidad casi un feed lot”, criticó.Ahora, lo que volvió a movilizar a este espacio fue el diálogo mantenido entre los diputados justicialistas Daniel Ruberto (Paraná) y Juan Reynaldo Navarro (Tala) con especialistas y técnicos de la Universidad de Río Grande Do Sul, sobre la experiencia académica que investiga en Entre Ríos los humedales a partir de lo desarrollado en Brasil sobre esos recursos naturales. “Me enteré que estaban viendo la posibilidad de traer técnicos de Brasil para analizar la explotación de Delta”, señaló Rivas a Recintonet.

Al respecto, el dirigente propuso: “Revertir un poco la ocupación que se ha hecho hasta con exceso de ganado y especies que no son autóctonas, así como cerrar cursos de agua que afectan al ecosistema incluso de provincias limítrofes”, con quienes se firmó un acuerdo sobre cómo avanzar sobre este espacio. 

“Ahora empezamos a rediscutir la utilización que se le está dando al Delta actualmente, que tampoco es ideal, así como la actividad productiva de la provincia”, explicó a Recintonet respecto a la labor que encararán de aquí en adelante. Y agregó: “Entendemos que Entre Ríos no puede ser una monoproductora de cultivo como en este momento y encima para el mercado externo, sino que hay que impulsar un desarrollo endógeno provincial y mucho más diversificado”.

Consultado por la propuesta deslizada por el ministro de Turismo, Hugo Marsó (ex-intendente de Colón), sobre cómo trabajar en las islas, Rivas enfatizó: “No la conozco. Por supuesto que el turismo hasta cierto punto es la mejor alternativa para la conservación pero tiene que haber una articulación con la conservación”. Y manifestó: “Eso no ocurre en Colón, donde el estado del río Uruguay en estos momentos es calamitoso, y con la contaminación de arroyos cercanos por la industria avícola. Si es el modelo que hay en Colón seguramente no nos vamos a poner de acuerdo”.

Finalmente, ante la propuesta rosarina de ampliar el parque nacional que posee Santa Fe en sus islas, Rivas no descartó proponer un proyecto similar en Entre Ríos: “Lo hemos considerado y no nos parece mala idea hacer un gran parque nacional”.

Qué pasó

Cabe recordar que tras la sanción de la ley 10.092, después derogada por la norma 10.100. sobrevino un gran debate en la sociedad entrerriana, incluso santafesina y bonaerense. Y tras el anuncio del gobierno de que se iba a convocar a diversos sectores para avanzar en una propuesta unificada y consensuada, no avanzaron las reuniones. El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, y el ministro de la Producción, Roberto Schunk, recibieron a representantes de la Fundación M’Biguá y a diputados santafesinos, pero no se sucedieron otros encuentros con organizaciones.

En aquel momento, según se dio a conocer de manera oficial, el ministro adelantó que incorporarían al debate “al Inta, la UNER, la Uader y otros organismos del Estado como Medio Ambiente. Primero nos propusimos ir encontrando toda la documentación para hacer una biblioteca, respecto de todo lo que tenga que ver con el Delta y a partir de ahí hacer la sistematización y la generación de un proyecto de Ley, con el mismo espíritu del anterior, y en concordancia con las distintas instituciones”. Pero nada se conoció sobre reuniones con estas instituciones.

En marzo, ya con la ley derogada, quedó conformada la Asamblea Ciudadana en Defensa del Delta y de los Puertos entrerrianos que, entre numerosos puntos, pedían al gobierno provincial que “se abstenga de llevar adelante medidas que puedan afectar las islas del Delta y sus humedales sin una amplia y previa difusión, convocatoria y consulta a toda la sociedad, sin apresuramientos, multidisciplinaria, para dialogar, recabar opinión y oír a las organizaciones ambientales, civiles, instituciones científicas y técnicas, universidades, colegios profesionales y entidades de la pequeña y mediana producción, entre otros”.

En su última reunión a fines de abril, los integrantes de la Asamblea solicitaron ser recibidos por los representantes del Ejecutivo entrerriano, que aún no los convocó.

La última información sobre los planes de explotación de las islas sobrevino de mano de los legisladores Navarro y Ruberto, quienes intercambiaron opiniones sobre el uso de los humedales en razón de la experiencia de una universidad de Brasil. El cuidado del medio ambiente, la biodiversidad y la producción sustentable son prioridades del proyecto que seguirá en debate y para el que convocarán también a organizaciones sociales y ambientales. Uno de los puntos que más impactó a los expertos es que los humedales entrerrianos son zonas vírgenes, sin contaminación, y con grandes potencialidades.

Archivo del blog