viernes, 24 de agosto de 2007

ENTRE RÍOS, PROPUESTAS INSOSTENIBLES:

PRODUCCIÓN DE MATERIA PRIMA PARA LAS FUTURAS PLANTAS DE AGROCOMBUSTIBLES

Autoras: Stella Semino, Lilian Joensen, Els Wijnstra
Grupo de Reflexión Rural Argentina - Junio 2007


INTRODUCCION

En este momento varios organismos internacionales, instituciones académicas y conocidas organizaciones de la sociedad civil están debatiendo y “consultando” sobre cómo producir las commodities energéticas de forma sustentable. Estos debates sobre el establecimiento de estándares, criterios de sostenibilidad y certificaciones apuntan a hacer aceptable la producción de la materia prima para los agrocombustibles. En estos diálogos se ignora toda la evidencia existente hasta la fecha sobre los impactos devastadores que la producción intensiva de comodities agrícolas como la soja ha generado en países como la Argentina. Los 16 millones de hectareas cultivadas con soja han destruido la agricultura el sistema tradicional de producción agrícola-ganadero extensivo de calidad reconocida internacionalmente que garantizaba alimentos variados, sanos y baratos para el consumo interno y la exportacion, además de trabajo para las poblaciones locales sin la necesidad del uso de pesticidas y fertilizantes. El punto de inflexión donde comienza la pérdida soberanía alimentaría en nuestro país se da a partir de la expansión vertiginosa de la sojaRR en el año 1996.

Con el objetivo de informar una vez más sobre lo que sucede en la Argentina con la producción de la soja, considerada como uno de los insumos “estrella” para la producción de biodiesel destinado principalmente al mercado Europeo, visitamos una region sojera en la Provincia de Entre Ríos, a 300 Km. de la Capital Federal. Elegimos esta provincia por su fama en cuanto a la diversidad natural y productiva ejemplar en el pasado y a la vez, porque es una de las primeras provincias en introducir los monocultivos de sojaRR en 1996.

Durante nuestro viaje de dos dias pudimos observar los impactos negativos del sistema de cultivo de la soja, a saber: Los graves problemas sanitarios producidos por las fumigaciones tanto aéreas como terrestres, así como la presencia de silos y depósitos de agrotóxicos dentro de los pueblos. El desplazamiento de las producciones agrícolas tradicionales así como la ganadera, la lechera, la apícola, la pesquera. La expulsión de la población rural y su concentración en las urbes provinciales. El avance de la frontera agrícola sobre el monte nativo derivó en la pérdida de cientos de miles de hectáreas de algunas de las zonas biodiversas más bellas del país, que solían ser lugares de recreación para la población regional y nacional.

Muchos de las situaciones planteadas en este relato sobre Entre Ríos constituyen abusos a los derechos humanos. Y una experiencia que vivimos particularmente nos indicó el serio riesgo que corre la población afectada que se anima a protestar contra las injusticias y atrocidades del modelo.

17 plantas de agrocombustibles

La ley Nacional de promoción a los biocombustibles, que establece la mezcla obligatoria de combustibles fósiles, con un 5% de biodiesel o bioetanol, es utilizada en la Provincia de Entre Ríos para impulsar la construcción de 17 plantas de agrocombustibles, una por cada departa­mento provincial.

El nuevo gobernador Provincial, quien asumirá en Diciembre del 2007, declaró a fines de Mayo de 2007 "Con riego y biodiésel, Entre Ríos puede ser uno de los complejos agroalimentarios más eficientes del mundo....Basta con que el Gobierno y los productores nos organicemos para optimizar recursos y políticas, que lleven a la provincia a duplicar su producción agraria en pocos años". Así mismo los políticos apuntan a los subsidios de los Mecanismos del Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto asumiendo que la agricultura intensiva es un beneficio para la mitigación del cambio climático. "Cada hectárea afectada a la producción de combustibles limpios tiene el premio de los llamados ‘bonos verdes’ establecidos en el Protocolo de Kyoto".

Tanto la presente insostenibilidad de la producción, especialmente sojera, como el avance de la frontera agropecuaria no son motivo de preocupación para el gobernador electo.

Contra la vertiginosa promoción inconsulta por parte de los gobernantes de esta provincia a la producción de agrocombustibles, que consolida este modelo agrícola basado en monocultivos para el abastecimiento de estos insumos a la Unión Europea y los EE.UU, los habitantes de los pueblos fumigados de Entre Ríos se están manifestando y pidiendo una “moratoria” de 5 años (se adjunta el petitorio).

Las tierras donde se quieren establecer las plantas de agrocombustibles

Entre Ríos está situada al norte de la provincia de Buenos Aires, al sur de la provincia de Corrientes, al este de la provincia de Santa Fe y al oeste de la República Oriental del Uruguay. De acuerdo al último censo poblacional la provincia tiene un millón ciento cincuenta y ocho mil habitantes.

Maria Futerman, originaria de la ciudad de Paraná, nos dice refiriéndose a los campos entrerrianos en los años 60-70 “aquello era un vergel: con sus colinas cubiertas de trigos, sus arroyuelos con arbustos achaparrados y enanos que bajaban de la selva de Montiel”.

La Enciclopedia Salvat, publicada en 1972, describe en que consistía la producción agrícola-ganadera en Entre Ríos por aquel entonces: “Agricultura y ganadería constituyen la base de su economía. Cultivos de cereales (maíz, trigo, arroz, avena), forrajes (alfalfa, sorgo granífero). Primera productora de semilla de lino y tártago. Importante producción de cítricos (mandarinas, naranjas y limones). La región del Delta es rica en frutales y maderas (álamo). La ganadería cobra importancia no solo por el número de cabezas, sino también por su calidad. Destaca la cabaña bovina, seguida por la porcina, ovina y equina”

La soja en Entre Ríos

La soja, el principal insumo propuesto para la elaboración de biodiesel Entrerriano, era hace 15 o 20 años atrás un cultivo prácticamente inexistente en la Provincia: desde los años 90 la soja no ha cesado de crecer en los campos del sur entrerriano. En el 2007 los cultivos de soja RR cubren 1,4 millones de hectáreas en Entre Ríos, con un 5% de aumento en la superficie sobre la cosecha anterior. La soja ocupa 67,7% del área cultivada con diferentes granos, mientras que en los años 90 no alcanzaba el 7%. Un diario de la ciudad de Paraná escribía en Marzo del 2007 “La generosa campaña de soja, que extiende el verde oscuro en campos y banquinas de todo el territorio provincial”.

Figura 1: Composición de la superficie sembrada total en Entre Ríos en la campaña 2002-2003.

Fuente: Rodríguez y Engler

AGRICULTURA

CEREALES - Producción (en miles de Tn)

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

TOTAL CEREALES

2.174,3

2.750,4

2.663,7

1.847,9

1.986,2

1.621

1.916,6

2.557,9

2.819,1

Arroz

668,5

667,5

860,8

505,6

410,2

254,9

344,2

451,4

390,2

Maíz

723,8

1.176,1

1.049,8

686,5

801,6

888,7

1.107,3

1.451,3

1.625,6

Trigo

684,5

583,5

627,6

618,2

659,5

477,4

465,1

655,2

803,3

FUENTE: Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA, INDEC/DEC













OLEAGINOSAS - Producción (en miles de Tn)

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

TOTAL OLEAGINOSAS

750,7

943,6

1.022,8

598,0

1.521,4

2092,24

2.883,3

2.400,9

3157,06

Girasol

192,3

153,0

222,5

80,2

59,0

43,64

63,3

64,97

67,4

Soja

494,4

731,5

735,9

504,8

1.458,5

2.046,18

2.809,0

2.307,33

3.053,86

Lino

64,0

59,1

64,3

13.0

3.9

2,42

11,0

28,6

35,8

FUENTE: Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA, INDEC/DEC

Desplazamiento de actividades agropecuarias

Otros cultivos

Como se puede observar en los cuadros de arriba, la expansión del cultivo de la soja se produjo paralelamente a la disminución de la producción de otros cultivos. La producción de lino disminuye un 44% y la producción de girasol se reduce nada menos que el 65% desde 1997 a 2005. También hay un impacto en la producción de arroz, que en esos mismos años baja más del 40%.

La producción total de cítricos baja levemente pero hay una significativa disminución en la producción de pomelo y de limón.

CITRUS - Producción (en miles de Tn)

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

TOTAL

719,0

790,0

531,6

590,0

791,9

602,9

481,2

607,3

674,4

Naranja

400,0

477,0

257,4

310,0

416,9

291,9

233,5

260,7

378,2

Mandarina

241,0

249,0

216,5

230,0

310,1

263,6

202,9

315,2

265,9

Pomelo

43,0

30,0

28,9

20,0

28,5

19,9

18,4

12,3

11,0

Limón

35,0

34,0

28,8

30,0

36,4

27,5

26,4

19,1

19,1

FUENTE: Dirección de Silvicultura y Citricultura de Entre Ríos

Ganadería y tambos

A pesar de que no existen datos precisos sobre el impacto de los cultivos de soja en la producción tambera, el desplazamiento del ganado a las islas debido a la agricultura intensiva es un hecho. A fines de Febrero de 2007 cuando las inundaciones en Entre Ríos se avecinaban, el director de la Experi­mental INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Delta, dijo a una radio local "Las islas han sido receptoras de la ganadería desplazada por la agriculturización de la tierra firme, y ante la creciente que se avecina no hay capacidad de barcazas para sacarlas". Una de las sedes entrerrianas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, informa que los animales debido a las inundaciones y a la carencia de superficie para pastar están consumiendo forraje concentrado lo cual incrementa los costos de producción considerablemente. Especialistas del INTA de Paraná comentan que durante 10 meses del año 2003 en Entre Ríos continuó el proceso de reducción en la producción de leche a pesar de las mejores condiciones climáticas y de la recomposición de los precios al productor. La causa principal de esto sería, la alta competencia de la soja como alternativa más rentable en campos con aptitud agrícola y la falta de previsibilidad en cuanto a los precios logrados por la leche entregada en tranquera de tambo. Los profesionales del INTA Paraná comentan que la situación de los tambos, al igual que en las otras cuencas del país, se mantuvo complicada por el avance del cultivo de soja como consecuencia de los altos arrendamientos pagados por los contratistas en la región, hasta la campaña agrícola 2004/05. Además expresan que “subsiste la inquietud acerca de la continuidad y/o incremento del proceso de desaparición de establecimientos tamberos, en especial de aquellos que no tienen posibilidades de sostener los altos costos de producción, generados por el mayor volumen de concentrados y reservas que se deberán utilizar y los que no tienen acceso cercano a caminos afirmados”.

Asimismo las condiciones en que está viviendo el ganado están provocando problemas sanitarios serios. “Con relación a la sanidad, los médicos veterinarios consultados comentan que hay un importante incremento en la incidencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en los terneros (reportan altas mortandades en ésta categoría) y de enfermedades pódales (por larga permanencia en barro) y mastitis en los rodeos en ordeño. Esto ultimo se potenció debido a problemas de golpes entre animales, con impacto en su tren posterior y ubres, por el encierre en espacios reducidos y a la competencia por el escaso forraje ofrecido”..

Cabe aclarar que en 2005 la producción lechera a nivel nacional registró un alza. La entrega diaria de leche aumentó un 7.7%. Paralelamente, en el mismo período, el número de tambos promedio se redujo un 2,5%. En los primeros 6 meses del 2007, la producción de leche y sus derivados ha bajado de forma considerable, llegando a una reduccion del 13,8% en el mes de mayo. Esto se debe a la fuertes lluvias y la falta de campos para los animales. La carencia de leche se ve seriamente reflejada en un aumento desproporcionado del precio de los productos lácteos en los mercados minoristas.

Para este informe le preguntamos al Ingeniero W Mancusso, Coordinador del proyecto en Ingeniería Bovina del INTA de Parana:

-Cómo se puede explicar el aumento en la producción de la leche, si a la vez se ha visto una fuerte presión sobre los tambos por la competencia por tierras con la soja. Habrá una relación con el desplazamiento de los pequeños tambos, mientras que los tambos grandes son los que están quedando y que trabajan con mayor productividad por la forma industrial de produccion?

Su respuesta fue:

-es más o menos como lo plantean Uds.: La presión de la soja hizo que muchos establecimientos dediquen parte de su superficie a este cultivo y llevó a dueños de grandes extensiones a arrendar sus campos para este cultivo. Desaparecieron en Entre Ríos alrededor de un 20% de tambos entre fines de 2000 y el año pasado, los cuales eran -en general- de baja entrega diaria de´leche (50 a 300 litros/día), con gente mayor como propietarios y de baja eficiencia productiva: dejaron el tambo y arrendaron sus tierras a los sojeros para irse al pueblo más cercano. También se cerraron algunos muy grandes (conozco 5 casos) que tenían un manejo empresarial de dudosa eficiencia y que prefirieron la simpleza de la soja a las complicaciones del tambo.

Muchos de los tambos que quedaron se adecuaron a un esquema mixto con agricultura, aprovechando los buenos márgenes de la soja, suplementando con mayor cantidad de concentrados a sus vacas (gracias a que tenían disponibilidad de dinero) y aumentando -a pesar de tener menos superficie en tambo- sus producciones diarias de leche. Los tambos puros que aún están han mejorado notablemente sus eficiencias con respecto a la década del `90 y se adecuaron muy bien a los buenos precios relativos (buena relación: leche vs. granos) que permiten racionar con altos volúmenes a las vacas.

Hoy los tambos mayor entrega diaria promedio y con mayor eficiencia productiva que hace una década atrás, compensando la producción a la desaparición de tambos.


GANADERIA

Existencias Ganaderas (en miles de cabezas)

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Bovinos

4.039,3

3.660,0

3.820,1

3.807,0

4.015,6

3.807,2

4.633,1

4.726,4

-

Ovinos

457,9

-------

340,4

350,0

376,1

352,9

-

-

-

FUENTE: Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA, INDEC/DEC

Produccion de leche (millones de litros)

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Producción

233,6

222,0

273,0

223,3

231,2

205,7

217,3

278,3

304,6

FUENTE: IPROSA - Entre Ríos

Apicultura

Al preguntarle al apicultor Luís Banegas si las fumigaciones afectaban su producción de miel, nos respondió: “Si yo pienso que afectan mucho, porque tener este monocultivo que es la soja tiene que ser sembrada en un lugar “limpio”. La zona de alambrados periférica al monte ha desaparecido. El Round up ha hecho que esa relación silvestre que antes teníamos, no exista más. Los monocultivos nos han desplazado. En 10 años en esta parte ha disminuido la producción un 40% por colmena, antes se cosechaba 20 Kg. y hoy 16 Kg. A las abejas lo que les está faltando es el néctar de la floración, los volúmenes de néctar de 10 años atrás”.

El 24 de Enero 2006 -, en el sitio digital de noticias de Basavilbaso, Riel, en el rubro de Sanidad Apícola, Héctor Facundo Camparo escribe: ”En muchos países con agricultura avanzada, entiéndese por tal aquella donde se presentan importantes áreas de cultivo sometidas a manejos intensivos de los mismos que incluyen siembra directa, siembras tradicionales pero con cultivos limpios de toda plaga, uso de semillas mejoradas genéticamente, etc., uno de los principales problemas a los que se enfrentan los apicultores es el envenenamiento de las abejas por acción de los plaguicidas”. Agrega que “la importancia de las abejas en la producción agrícola es conocida, dado que cumplen un papel irremplazable en la polinización de numerosos cultivos, ya sea para la obtención de frutos o semillas. Sin embargo, al tratar de obtener las máximas producciones y en el momento de controlar las plagas que afectan a los cultivos o plantaciones, muchas veces involuntariamente, por desconocimiento o por irresponsabilidad, se ocasionan importantes daños que pueden llegar a ser irreversibles, tanto para las abejas como para otros insectos benéficos, muchas veces por descono­cimiento o un manejo inadecuado de las variables que forman parte del control integrado de plagas.”

Producción aviar

En el período 1997-2005 la producción de pollos y huevos ha subido notablemente. Entre Ríos desde siempre es un importante productor avícola. La amplia disponibilidad de la soja como insumo para los balanceados avícolas ha permitido un significante crecimiento de la industria intensiva de pollos y huevos. En el siguiente cuadro se puede observar el aumento de aproximadamente un 30% en la producción de ambos. Si la producción de agrocombustibles prospera en la provincia, la tendencia hacia un aumento de la producción aviar para la exportación continuará.

PRODUCCION AVIAR

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Millones de Cabezas Aves(1)

127,3

156,3

162,9

164,6

167,9

137,0

138,7

167,7

185,2

Millones de Docenas Huevos(2)

69,4

70,0

70,0

-

-

-

95,3

98,4

-

FUENTE: DIPRODESA - Entre Ríos

El uso de agroquímicos

El cultivo de la sojaRR, resistente al glifosato, está íntimamente relacionado con el uso intensivo de agrotóxicos, aunque se introdujo con la promesa de que con un solo herbicida se podrían controlar todas las malezas. Esto no ha resultado así, ya que hoy en día se precisa un amplio espectro de herbicidas, insecticidas, y otros plaguicidas. Han aparecido malezas resistentes al glifosato, está la soja guacha, y hay nuevas “plagas” como bichos bolita, y babosas.

La Ingeniera Agrónoma Delma Faccini de la Universidad Nacional de Rosario explica que:

“Las modificaciones en los sistemas de cultivos como son las labranzas conservacionistas (siembra directa) y la aparición de las variedades de soja transgénica están provocando cambios en las comunidades de malezas, no sólo en el número sino principalmente con la aparición de ciertas especies no comunes en estos sistemas. Por esta razón, en los últimos años se han incrementado las consultas, tanto de productores como de técnicos y alumnos a la Cátedra de Malezas. El objetivo de esta guía es mostrar las características más sobresalientes de las malezas que están apareciendo como problema para su control en el cultivo de soja transgénica resistente a glifosato y en el barbecho previo a la implantación de cultivos de verano”.

La Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID) en sus conclusiones sobre manejo de malezas en cultivos de soja con siembra directa, con respecto a las estrategias de control químico durante barbechos largos expresa:

“nos detendremos en el análisis de las diferentes estrategias químicas con que contamos para tener un período de barbecho limpio.(...) Una de las alternativas más utilizadas es el uso de glifosato con metsulfurón; (...)Este tratamiento permite realizar un control total de las malezas presentes, aportando cierta residualidad frente a malezas de hoja ancha de germinación otoño - invernal. (...) Cabe aclarar, que al ser la degradación en suelo del metsulfurón mediante hidrólisis deben llover mas de 30 o 40 mm. entre la aplicación del producto y la siembra del cultivo de soja, evitando así problemas de fitotoxicidad en la soja.

Una segunda opción, puede ser el uso de atrazina en mezclas con glifosato, (...) logrando un excelente control residual en malezas de hoja ancha. Es decir, que se mejora el control prolongado respecto a metsulfurón, con la desventaja de su mayor costo (...) Es importante recordar que en esta mezcla de glifosato y atrazina es aconsejable aumentar la dosis del primero en un 25% respecto a la dosis que uno quisiera aplicar, ya que algunos componentes incluidos en la formulación de la atrazina inactivan parte del glifosato”.

Salvo la aparición de las diferentes malezas, la soja misma también se vuelve un problema. Una propaganda de Syngenta declara que la soja es una maleza, refiriéndose a la sojaRR que queda en la tierra luego de la cosecha y que germina fuera de la temporada. Para combatir a las sojaRR rebelde, se propone utilizar Gramoxone (paraquat) y Gesaprim (atrazina), ambas comercializadas por la empresa.

A la batería de agrotóxicos mencionados utilizados en la sojaRR, se le debe agregar el uso de fungicidas. El 9 de enero de 2007 Reuters anunció que:

”Gigantes de la industria agroquímica mundial apuestan a un negocio prometedor en Argentina: la venta de fungicidas para evitar que avance el devastador hongo asiático sobre los cultivos del tercer productor mundial de soja. Si bien el hongo -que puede reducir hasta un 80 por ciento el rendimiento de la cosecha- se había manifestado durante los últimos dos ciclos en Argentina, sólo en esta campaña 2004/05 apareció cuando aún no ha finalizado la siembra y especialistas temen que se expanda en los próximos meses…. La firma Syngenta lanzó a fines del 2004 dos productos destinados específicamente a controlar la enfermedad. También Bayer CropScience se unió con la sede local de Nidera para la comercialización de dos de sus cuatro fungicidas para la patología, también conocida como "roya asiática"”

Existe, entonces, un amplio uso de herbicidas, insecticidas, fungicidas y otros plaguicidas, de los cuales algunos son altamente tóxicos. Su aplicación tanto en forma aérea como por tierra impacta de manera negativa en la salud humana, animal y sobre la biodiversidad. En la provincia de Entre Ríos existe legislación que regula el uso de agroquímicos. Sin embargo, ésta no siempre se cumple como nos han contado los entrevistados de los distintos pueblos rodeados por soja en Entre Ríos. Por ejemplo: se fumiga hasta unos días antes de la cosecha y hay depósitos de agrotóxicos y silos de granos dentro de la zona urbana. Además, la legislación existente no alcanza en algunos casos:existe una ordenanza que prohíbe el uso del herbicida 2,4D pero se permite que los productores lo utilicen hasta agotar el stock

No hay conciencia por parte de los productores agropecuarios ni por parte de las poblaciones de las consecuencias desastrosas que conllevan estos tóxicos. Solo los directamente afectados son los que están alertando sobre estos males.

Por ejemplo, el apicultor Luís Alberto Banegas, quien perdió 50 colmenas a causa de fumigación en un campo de sojaRR vecino, dice “Lo que debe ser conciente el que está arriba de un mosquito, es que está arriba de un arma”.

Marta Cian, una vecina de Líbaros, afectada en su salud respiratoria por un deposito de agrotóxicos lindante con su casa, cuenta cómo en 2003 en el pueblo de Santa Anita por primera vez se recurrió a los medios para denunciar el impacto en la salud humana del uso de los agrotóxicos. “La doctora era recién recibida y vio tanta cosa y se espantó. A la noche llegaban los chicos ahogados y si no con la piel como lepra, yo los he visto. Entonces esta doctora corrió a los medios e inclusive la hicieron ir. Pero como a mi me dijeron la loca, a ella también le dijeron la loca.” Son pocos los médicos que reconocen los síntomas de los agrotóxicos. A la Señora Cian le costó más de 2 años hasta que los profesionales identificaron que la causa de sus problemas bronco-respiratorios fueron la manipulación de agrotóxicos en el depósito detrás de su casa y las fumigaciones sobre los campos lindantes al pueblo.

La familia Portillo vivía en un paraje rural en el centro de Entre Ríos. Practicaban una agricultura de subsistencia; tenían huerta, árboles frutales, animales y una vaca lechera. Con la expansión de la soja, la vivienda familiar quedó rodeada por estos cultivares transgénicos, los cuales fueron fumigados con intensidad por maquinas fumigadoras. A raíz de que tres primos de 2, 7 y 8 años fallecieron supuestamente de meningitis y de leucemia en los últimos tres años -el ultimo a fines del 2006- miembros de la familia entablaron una querella judicial pidiendo que se investiguen las causas de las muertes. Maria Ángeles nos cuenta que al último de los primitos muertos el médico le prescribió antibióticos…sospechando de la calidad del agua y del uso de agroquímicos en la zona

R. Mascheroni, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral, nos cuenta en un artículo reciente que un médico amigo de la Provincia de Santa Fe, polo de la producción sojera y lindante a Entre Ríos, le comentó “Muchos colegas y yo, estamos detectando la aparición o incremento de patologías y problemas, tradicionalmente raros, esporádicos o por lo menos no tan frecuentes”. Estas patologías son: leucemia, malformaciones, interrupciones de embarazos y otros. El médico amigo de Mascheroni no sabe a qué atribuir las causas del incremento de las enfermedades, y agrega “Aunque tengamos sospechas, sería irresponsable arriesgar una relación de causa-efecto. Sí podemos afirmar que los porcentajes se están incrementando y simples informaciones periodísticas parecen confirmar estas tendencias”

ENFERMEDADES EPIDEMIOLÓGICAS NOTIFICADAS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS QUE PODRÍAN TENER RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

Enfermedades

2000

2001

2002(1)

2003

2004

2005

Diarreas

15.472

11.560

24.411

27.327

30.368

37.652

Neumonía

1.826

1.397

2.964

3.694

4.855

6.396

Influenza

21.434

13.437

26.160

35.716

45.539

55.637

FUENTE: Secretaría de Salud de Entre Ríos - Dirección de Epidemiología. Dto. Vigilancia de Epistemológica. De Epidemiológica y División laboratorio

El 1 de junio de 2007, la Agencia de Informaciones MERCOSUR informa sobre vacas que murieron en San Ramón, departamento de Federación, Entre Ríos, luego de haber comido pastos envenenados con endosulfán utilizado en la fumigación de la sojaRR por una empresa de Concepción del Uruguay. Domingo Comparín, el dueño de las vacas muertas indicó que el caso ya está en sede judicial. La noticia agrega que en julio de 2003, la investigadora María Isabel Cárcamo, denunció que 60.000 pobladores del centro de Entre Ríos, en particular Villaguay, sufrían los efectos de la aplicación de endosulfán en los cultivos de soja transgénica. Explica que los principales síntomas de la acción del agrotóxico van desde la diarrea casi imposible de cortar, mareos, sensación de hormigueo en el cuerpo, dolor de cabeza, nauseas y dificultades respiratorias que semejan ataques de asma. Además se informa que en Villaguay se denunció entonces que había niños con la piel lastimada, como con hongos (que se) tras haberse bañado en lagunas y arroyos linderos a un predio fumigado desde un avión con endosulfán,. Se vieron peces muertos en muchos arroyos y lagunas y también liebres y otros animales silvestres que se arrastraban antes de caer muertos. La Investigadora Isabel Cárcamo informa que por ese tiempo también se advirtió un número de casos de malformaciones congénitas en recién nacidos muy superior al normal. El endosulfán es utilizado por los grandes productores de soja transgénica para combatir la chinche verde y las lagartas, pero afecta a todo tipo de insectos y animales de sangre fría y caliente. Las liebres, por ejemplo quedan de color blanco, tiradas muertas sobre los campos. Y por supuesto afecta a las abejas.

El uso de fertilizantes

Los expertos del INTA incitan a doblar el uso de fertilizantes explicando que los cultivos de soja así como el maíz y el trigo podrían poner en riesgo el futuro del suelo. En Argentina , se consumen en la actualidad alrededor de 3.000.000 de toneladas de fertilizantes las cuales, según la recomendación, deberían duplicarse alcanzando al menos los 6 millones. Podemos comparar esta propuesta a la que haría un traficante de drogas al adicto: más pérdida de nutrientes, más necesidad de usar fertilizantes, más negocio. El Ingeniero agrónomo Adolfo Boy nos decía hace un tiempo;

“A los de INTA/AAPRESID "NO" les interesa tener "tierra"ellos solo necesitan un soporte para las raíces, un sustrato inerte sería tal vez mejor pues no tiene enfermedades ni plagas!!!

Impactos sobre la biodiversidad

En el 2003 la ONG local ECOSOL denunciaba: "Hay varios niños que se han bañado en lagunas y arroyos linderos, que tienen la piel toda lastimada, como si les hubiera agarrado hongos. Hay peces muertos en muchos arroyos y lagunas. También liebres, y otros animales silvestres tirados en el campo". Esto lo confirmamos a través de varias entrevistas durante nuestra visita. Los mismos que festejan el éxito económico gracias a la producción de soja RR, como el dueño de un hotel y un ingeniero agrónomo que trabaja con los pooles de siembra, reconocen que ya no hay peces como solían tener en la región, ni animales silvestres para cazar, fenómeno que vinculan livianamente con la agricultura intensiva. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Gualeguaychú en su informe publicado en Mayo del 2007 reconoce que el “creciente y descontrolado” uso de agroquímicos en la Provincia, es la causa de la mortandad de peces de manera importante.

Las fumigaciones sobre los cultivares han provocado que el depredador natural de las ratas, el búho, haya desaparecido. La orina de los roedores está provocando en Entre Ríos una epidemia importante de leptospirosis con la consecuente infección de animales y la muerte de personas. La periodista Estela Gigena escribe que han desparecido los búhos, las lechuzas de las vizcacheras, las perdices y las martinetas:

“En estas épocas de bonanza sin igual para los productores sojeros, que embolsan grandes dividendos y consumen miles y miles de litros de gasoil, haciendo inclusive peligrar el normal abastecimiento por estos días de ese combustible, las miradas apuntan a los productos químicos que utilizan para que la producción de soja salga limpia de pestes. Pero preocupa hondamente el precio que paga la sociedad por ello, cuando las consecuencias pueden ser, efectivamente, la extinción de los búhos con la consiguiente proliferación de ratas en los campos, el aumento de reservorio para la leptospirosis, la infección de animales y la muerte de, hasta ahora, dos personas sólo en el caso de Gualeguaychú”.

El avance de la frontera agrícola, como en otras partes del país, ha afectado al monte nativo y las tierras de pastoreo. Una noticia en el diario La Nación del 1 de octubre de 2003 informaba que se prohibía la tala de bosques en la provincia de Entre Ríos. Se declaró la emergencia ambiental luego de que se dio a conocer un informe de la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre el desmonte, donde se denunciaba que la tala irracional de los últimos años provocó el desmonte de cerca de 1,2 millones de hectáreas y que sólo quedan en la provincia entre 800.000 y 1 millón de hectáreas (aprox.)de monte considerado virgen. En total hay 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales en riesgo, con la consecuente extinción de especies animales y vegetales. El desmonte es atribuido también al avance a pasos agigantados de la soja, en esta provincia del litoral argentino. Ante esta amenaza, el gobierno entrerriano ordenó detener la tala rasa en los montes naturales y las selvas ribereñas, tanto públicas como privadas, medida que rige en toda la provincia por seis meses. El decreto prevé severas sanciones para los infractores, que incluyen la expropiación de tierras y las maquinarias utilizadas en el desmonte.

Se ha expresado no sólo inquietud por la tala indiscriminada y el desmonte, sino también por la contaminación con agroquímicos y sus efectos nocivos. Según el Secretario de la Producción de la provincia de Entre Ríos el avance arrollador de la soja, llevó a una expansión de este cultivo en esta provincia de 600.000 hectáreas en 1994 a 1.200.000 hectáreas en 2003. Se denuncia que la práctica de desmonte consiste en arrancar de cuajo ejemplares centenarios, amontonarlos y quemarlos para dar lugar a la agricultura. El secretario de Agricultura de Entre Ríos expresó que el 30% de esta agricultura está llevada a cabo por pools de siembra extranjeros. Cuando se erosionen los campos, por las prácticas que llevan a cabo las empresas, que sólo buscan el lucro inmediato, éstas van a ir a otra parte y a Entre Ríos le va a quedar un desierto.

A cuatro años de esta denuncia pública y de la moratoria de seis meses decretada entonces, la tala de los bosques nativos de Entre Ríos continúa sin que se haga nada por detenerla. Marta Cian dice cuando la entrevistamos: “Ellos desmontan y siembran. Están desmontando para el lado de Santa Anita para hacer soja. Y siguen a pesar de que hay una ley de que no se puede desmontar más. Siguen a pesar de la ley. Desmontaron en la Selva de Montiel. De las palmeras Yatay y las otras autóctonas. Cien has. de palmeras autóctonas en una reserva natural estos días y nadie dijo nada.” Ella propone ir a pelear para que no hagan soja en la zona desmontada. Pero agrega que: “ahora peleamos contra la soja, pero si ponen maíz es lo mismo porque es el maíz transgénico. Es exactamente lo mismo, ya que al ser transgénico se usa el mismo tratamiento que se le hace a la soja”.

Éxodo Rural

El anuario estadístico del año 2005 de la Provincia de Entre Ríos indica que en el 2001 el 82% de los Entrerrianos vivía en áreas urbanas y tan solo 18% habitaba el campo. Contrariamente, en los años 60 la población urbana y rural se repartía en partes iguales. El cambio poblacional se acelera en la década de los 90 cuando la introducción de la agricultura intensiva se hace evidente.

Entre las razones se encuentran falta de infraestructuras básicas (energía, agua potable), ausencia de instituciones del estado (correos, escuelas, centro de salud), desmantelamiento del ferrocarril, falta de mantenimiento de caminos; avance de los agronegocios que conlleva el aumento de precios de insumos para el laboreo de la tierra, tecnología que deshecha mano de obra, achicamiento de la ganadería y la agricultura familiar, problemas ambientales, búsqueda de mejores oportunidades en la urbe, entre otras. En este momento los agronegocios avanzan con compras y alquiler de propiedades a pequeños y medianos productores, desmonte y fumigaciones descontroladas. Se nos ha comentado en varias ocasiones que los propietarios de las tierras alquiladas no quieren volver al campo. Un ex productor que trabaja de remisero en la ciudad de Colon dijo a una de las autoras de este informe “mi campo ahora es mi remis”.

Violaciones de Derechos Humanos

La vecina del Pueblo de Libaros, Marta Cian, nos cuenta,

“Se sabe de mucha gente que está teniendo problemas por las fumigaciones, pero la gente recién ahora se esta empezando a animar a hablar. Pero hay miedo a las amenazas, a los aprietes”. Ella misma ha sido amenazada desde los finales del periodo de Montiel. Marta cuenta que vino a hacer una pasantía al hospital de Santa Anita una médica, Inés Piñeiro, recién recibida, que empezó a ver los casos de afectados con síntomas respiratorios y dermatológicos, que parecían lepra. Esta médica salió a los medios también. Tanto a Marta como a la médica las llamaron ”locas” cuando empezaron a denunciar. “A la médica, le buscaron la vuelta para que se fuera. No la dejaron alquilar mas la casita donde vivía y le complicaron la vida para que se fuera...”

La entrevista continúa:

La Dra. Piñeiro dijo en una reunión: tengan cuidado con las leucemias en los chicos. Y está pasando. Y están empezando a haber casos en Santa Anita. Tengan cuidado con los problemas cardíacos. Ahora todos están atacados de “aorta”. Todo en estos últimos tres años. Ellos que son testigos de como se fumiga, incluso hasta dos días antes de trillar, para que se seque y se pueda trillar, ella no es experta, pero para ella es fácil de deducir que allí tiene que quedar algo”.

Cuando se viaja por los pueblos fumigados en las diferentes provincias sojeras del pais, lo que cuenta Marta Cian, es repetido casi con las mismas palabras por diversas personas que no se conocen entre sí. Lo único que tienen en común es estar sufriendo las consecuencias del mismo modelo agrícola de producción de materias primas, básicamente sojaRR y maízRR para forrajes hasta ahora. En el presente periodo, la producción de estos cultivos sigue aumentando por hectárea y en superficie sembrada, a la venta de comodities forrajeras se le suma como motivación económica, el negocio de los agrocombustibles “for export”.

Durante la última dictadura militar los poderosos se burlaban de las víctimas con el “lema” “los argentinos somos derechos y humanos”. Además llamaban a las Madres de Plaza de Mayo “locas” también. Hoy día, el modelo agroexportador que tanto trató de imponer Martínez de Hoz en su momento, está en pleno auge. La lógica del discurso de los paladines de este modelo agroexportador de forrajes y de agrocombustibles vigente, nos recuerda de muchas maneras a la burla de los dictadores de aquella época. Esto debe preocuparnos, dado que son los que mueven los hilos de la ideología del “progreso” dominante. Uno de ellos, Héctor Huergo, director del suplemento rural del matutino Clarín, expresó al referirse a los biocombustibles en su charla sobre la temática.:

“En Jesús María, Huergo dejó en claro que la soja es el destino innegable de la agricultura argentina si quiere estar a la altura de las circunstancias para competir de manera eficiente frente al mundo en los mercados por los de la producción primaria.”

“Hay que desmontar donde se pueda y sembrar soja. Debemos ser más eficientes con la ganadería y cambiar de una ganadería trashumante que algunos llaman sirvo pastoril a una ganadería intensiva y más eficiente. Deberíamos aprovechar el mayor espacio posible para captar las radiaciones del sol y transformarlo en energía como por ejemplo con los biocombustibles” sentenció Huergo.

Según el especialista, el Norte de Argentina en materia de energías alternativas y posibilidades de industrialización de lo que extraemos del suelo viene de la mano de los biocombustibles, y “nuestro país debe prepararse para eso y creo personalmente que estamos en condiciones de hacerlo” dijo Huergo.

Héctor Huergo y los que como él, defienden con garras este modelo, son las voces oídas en los lobbies de la FAO, del PNUMA, de la UE, etc.

Marta Cian, como las otras víctimas cautivas de este modelo son insultadas y amenazadas sólo por denunciar lo que ellas viven todos los días. Las denuncias son tomadas por algunos medios locales. Marta dice que la gente se está empezando a animar a hablar, pero sigue habiendo miedo a las amenazas y los aprietes. Y esto tampoco es una característica particular de Líbaros, sino que se reproduce en todo el país. Las amenazas por parte de un aparato de represión, que a pesar de ser casi invisible no deja de percibirse fuertemente, ha tenido el efecto deseado de llevar a la autocensura tanto a los pobladores como a los científicos que ven lo que pasa, pero que tienen miedo a quedar marcados como “locos” o ser marginados dentro de su ámbito social y/o profesional.

El aparato represivo pasó a ser evidente para nosotros y nos retrotrajo a otra época en nuestro viaje a Entre Ríos. Ocurrió luego de que los periodistas que formaban parte de nuestro grupo estaban guardando el equipo de filmación luego de unas tomas que se le hicieron primero a la familia Portillo y luego a un silo que se encuentra frente a la casa de la familia y que por su actividad estaba echando una nube de partículas hacia las casas del pueblo. Cuando nos estábamos preparando para retirarnos, se nos cruzaron dos autos de civil. De uno de ellos bajó un hombre apuntándonos con una ametralladora y dos policías uniformados. De forma prepotente y sin explicaciones nos informaron que debíamos ir con ellos a la comisaría de Gilbert para que ellos pudieran tomar todos nuestros datos personales y de los vehículos en que viajábamos. Les expresamos que eso lo podían hacer allí mismo donde estábamos, y que no era necesario ir con ellos a la comisaría dado que no habíamos cometido ningún hecho ilícito. Sólo habíamos estado entrevistando a gente del lugar y tomando documentos de la actividad de un silo desde 200 metros de distancia sobre la calle, sin habernos metido en propiedad privada de nadie.

No hubo caso. Ningún argumento dentro de nuestra lógica podía ser comprensible para los policías que nos estaban deteniendo sin ningún motivo con amenazas incoherentes para nuestro entender. Uno de los policías se metió en uno de nuestros vehículos y a cambio, llevaron como rehén en el auto de civil que ocupaban los policías a uno de los chicos de Basabilvaso, que estaba acompañándonos como víctima de los pueblos fumigados y guía local. En la tapera que funcionaba como comisaría, mientras se nos tomaban los datos, veíamos como el policía de civil con la ametralladora, seguía hablando en tono amenazante, agregando siempre acusaciones y provocaciones y no permitiendo que nos fuéramos, a pesar que debíamos seguir con otras entrevistas que habíamos acordado con otras personas de los pueblos fumigados. Todo el episodio confuso terminó cuando vinieron dos policías de mayor rango a quienes se les pudo hacer entender lo injustificado de toda la situación que habíamos estado viviendo durante más de una hora. Antes de irnos, el policía de civil, delante de los oficiales superiores, nos dejó en claro que la ametralladora no era su única arma, levantándose la camiseta y mostrándonos una pistola que llevaba a la cintura. Mientras todo esto ocurría, los que tenían teléfonos celulares de nuestro grupo se apuraron a llamar a abogados y organismos de derechos humanos para avisar lo que nos estaba sucediendo porque por momentos, no podíamos prever lo que podía llegar a ocurrir. Todo este hecho nos llevó a entender en forma concreta el riesgo que corren las personas de los barrios fumigados que se están animando a hablar y a actuar en su defensa.

El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 10 de diciembre de 1948 dice:

“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.

A Manera de Conclusión

Lo expuesto en este informe sobre Entre Ríos se repite en muchos puntos del país. La expansión de la sojaRR ya ha significado la violación de derechos humanos elementales. Comenzó con la producción de este cultivo para forrajes en China y Europa. Ahora se agrega la demanda de este cultivo para la fabricación de biodiesel para abastecer a los países ricos de tal forma que puedan continuar con sus políticas de creciente gasto energético. La industria automotriz y la petrolera se han aliado a los agronegocios en este nuevo nicho de mercado. Para ellos sólo se trata de buscar argumentos de marketing para aumentar sus ganancias lo más rápido posible, cueste lo que cueste..

En este informe, pusimos la lupa sobre la Provincia de Entre Rios con la intención de describir con más detalle cual es la situación de las regiones donde se convive con los cultivares de soja en Argentina.

Este proceso es absolutamente antidemocrático cuando son los estrategas del mercado global los que deliberan y deciden qué se ha de cultivar en nuestras tierras. Todavía está en nosotros reaccionar de forma soberana, la respuesta no está en las propuestas engañosas de los “biocombustibles sustentables”. Debemos volver a producir nuestros alimentos variados y sanos cuidando nuestras tierras para nuestro pueblo, dejando de producir commodities forrajeras y oponiéndonos a la produccion de agrocombustibles destinados a alimentar el transporte de las sociedades ricas del planeta.


Asociacion de Productores de Siembra Directa

REFERENCIAS

J. A. Martínez de Hoz, 1967, ”La Agricultura y la Ganadería Argentina en el período 1930- 1960”.

Urribarri: “Damos un paso fundamental para ser la primera provincia con un programa ordenado de producción de biodiésel” De: http://www.entrerios.gov.ar/noticias/v2/notas/ver.php?10931

Diario La Voz: “Entre Ríos. La Legislatura promueve la producción de biocombustibles”
http://www.lavoz.com.ar/Nota.asp?nota_id=75823&high=biocombustibles

Entre Rios censo poblacional

Enciclopedia Salvat Diccionario Tomo 5- Salvat Editores 19

Bolsa de cereales de Entre Rios

Diario de Parana, 10/03/2007: “La oleaginosa cubre 1,4 millones de hectáreas. Esperan un nuevo récord sojero en Entre Ríos”

Ver www Bolsa de Cereales de Entre Rios

INTA Paraná, Rodríguez et al, análisis económico de la lechería en Entre Ríos 2003 y 2004/2005 (1 y 2))

Walter Mancuso y Gabriela Litwin, abril 2007: “Situación de la producción tambera en Entre Rios”, De:

http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_animal/lecheria/otros_documentos/10412_070412_situ.htm

Analisis de la actividad agroindustrial Febrero 2005. Trabajo elaborado por el Area de Analisis Economico de la Direccion de Economia Agraria, Subsecretar ia de Agricultura, Ganaderia y Forestacion

Seis meses de caída en la producción de lácteos. INFOBAE 19/6/ 2007

http://www.infobae.com/contenidos/322596-100895-0-Seis-meses-ca%C3%ADda-la-producci%C3%B3n-l%C3%A1cteos

Héctor Facundo Camparo, Riel, Sitio Digital de Noticias, Basavilbaso, 24-1-2006: ”Sanidad Apícola”

Entrevista realizada a Bernardo Tirelli Consultor y academico quien trabaja en la elaboracion de proyectos de desarrollo local en Villa Elisa, Provincia de Entre Rios.

http://www.entrerios.gov.ar/dec/agropecu.htm

Delma Faccini: “Los cambios tecnológicos y las nuevas especies de malezas en soja”, agromensaje Nº 4 de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, Provincia de Santa Fe

AAPRESID: ”Conclusiones sobre manejo de malezas en cultivos de soja en siembra directa” De: http://www.a-campo.com.ar/espanol/soja/soja4.htm

Agencia Reuters, 09/01/2007: “Multinacionales Agroquímicas Esperan Aumentar Ventas en Argentina por Hongo soja.” De: (http://www.econoticias.org.ar/econoticias/modules.php?name=News&file=article&sid=356)

Fuente de la informacion Doctor Dario Gian Felice. Hospital de Parana dariogianfelici@yahoo.com.ar

“Aguafuertes Ambientales No creo en la contaminación...pero que la hay, la hay” Ricardo Luis Mascheroni. rimasche3@yahoo.com

Agencia de Informaciones Mercosur, 01/06/2007:, ”Vacas envenenadas con endosulfán”

ESTUDIO DEL INTA . La soja podría poner en riesgo el futuro del suelo INFOBAE Junio 2007 http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=320052&IdxSeccion=0

Correspondencia personal de Octubre 2006

Baqueano del Sur INTA de Gualeguaychu 2007

1 Rodriguez MG, Mancuso W, Engler PL, INTA Paraná, Análisis Económico de la Lechería en Entre Ríos – 2003

2 Rodriguez MG, Mancuso W, Engler PL, Cancio RA, INTA Paraná, Análisis Económico de la Lechería en Entre Ríos – 2004/2005

La perversa cadena de una preocupante enfermedad. Leptospirosis: hay 8 criaderos ilegales con cerdos portadores. Estela Gigena El dia de Gualeguaychu 22-5-07

La Nación, 01/10/2003: “Prohíben la tala de los bosques en Entre Ríos.”

Hector Huergo, 17/09/2006, , De:

http://www.sembrando.com.ar/index.php?menu=noticias¬icia=nota&sub=3234.

ADJUNTOS: Petición de Moratoria a la Producción de Agrocombustibles

Visto:

La vertiginosa e inconsulta promoción a la producción de agrocombustibles basados en monocultivos que se está dando en nuestra provincia por parte de actuales y futuros gobernantes, fundada en la fuerte demanda de la Unión Europea y los E.E.U.U., quienes aprobaron políticas de expansión de este tipo de combustibles, y;

Considerando:

  • Que dicha promoción se realiza a pesar de los impactos ambientales, sociales y económicos devastadores que dicha producción ya están provocando en los suelos, humedales, bosques nativos, población rural y/o urbana;
  • Que día a día conocemos nuevos casos de impactos negativos en nuestra provincia derivados del actual modelo de producción agroindustrial, basado principalmente en el monocultivo de soja transgénica; fundamentalmente en lo que respecta a la salud de la población por el uso de agrotóxicos; al éxodo rural por la concentración de la tierra; la contaminación de los cursos de agua; el detrimento de otras actividades productivas como la ganadería, apicultura, avicultura y producción lechera; los desmontes en el último remanente de bosque nativo; etc.; y que indudablemente se incrementarán con estas nuevas actividades demandantes de monocultivos;
  • Que la alternativa de sustituir los combustibles fósiles por agrocombustibles con el objetivo de minimizar el calentamiento global, dada la manera en que se planea su producción y uso, no solo no solucionará dicho problema sino que agravará muchos otros;
  • Que son verificables los daños que el modelo agropecuario de monocultivos està causando en toda la Argentina, y en particular en Entre Rìos (ver Artìculo de INTA), y que se incrementaràn con la propuesta de producir no alimentos;
  • Que son reales e innegables los inconvenientes que ya se han producido en otros países donde se han tomado medidas similares para impulsar la producción de agrocombustibles basados en monocultivos (Malasia, Indonesia, Ecuador y Colombia, por ejemplo);

Los abajo firmantes solicitamos: Se decrete una moratoria de cinco (5) años a la instalación, en todo el territorio provincial, de plantas de producción de agrocombustibles que utilicen como materia prima biomasa proveniente de monocultivos de cualquier tipo.

Vecinos de los Pueblos Fumigados de E.R.

Libaros - Dpto. Uruguay - Entre Ríos - 04 de Junio de 2004

Al Sr. Gobernador

Como habitante de esta zona muy rica en explotaciones agrícolas, diariamente veo, y desde hace mucho tiempo, el mal uso de las fumigaciones, con agroquímicos; como pasan los típicos "mosquitos", o sea, aplicadores terrestres por las calles del pueblo (o están estacionados) a cualquier hora, perdiendo productos químicos, sean herbicidas, plaguicidas, fungicidas, etc., parados en cualquier negocio para comprar alimentos o cigarrillos y siguen viaje y sin ninguna precaución comen, fuman, van, fumigan, vuelven y los estacionan frente a sus casas en pleno pueblo.

Como tampoco hay precaución al manipular estos agroquímicos que se encuentran almacenados en cualquier galpón y hasta en los garajes de las casas en pleno pueblo, que los preparan y son transportados en camionetas, con tarros o bidones abiertos, que se vuelcan, que al ser usados quedan tirados en los campos; al realizar las fumigaciones, no se tiene en cuenta las direcciones de los vientos, se fumiga terrenos de soja a cien metros de las escuelas, o pegado al barrio de vivienda, y los que manejan estas maquinas, a veces precarias, no usan ninguna protección en ropas, guantes o mascaras.

Cuando lo hacen por aviones giran sobre el pueblo para volver al terreno que están fumigando, como ven, tanto aviones y fumigadores y maquinas terrestres no cumplen normas ni recomendaciones elementales para proteger al personal de fumigaciones ni a la población en general de los efectos tóxicos de estos plaguicidas (muchas veces no autorizados) y todos saben las consecuencias que ya han traído en la zona: arroyos y lagunas con sus peces muertos, problemas muy serios en apicultura, avicultura, muerte de todo tipo de aves silvestres, aves de corral, perros, ovejas y lo mas serio e importante, los problemas de salud humana: todo tipo de alergias en piel y conjuntivas, síntomas del aparato respiratorio (bronco espasmos que terminan en terapia intensiva gastrointestinales con graves intoxicaciones) complicaciones cardiacas, hay casos de leucemia y linfoma no Hodgkin, en personas relacionadas con fumigaciones con agroquímicos.

Pese a todo esto no hay autoridades de la zona que tomen alguna medida, siendo que hay una ley del gobierno de la Provincia de Entre Ríos: Ley de Plaguicidas Nº 6599, ratificada por ley Nº 7495, luego con un decreto 4483/95 MEO YSP– Paraná–Octubre 1995. En dichos artículos se explica todo sobre expendio, transporte y almacenamiento de plaguicidas. Luego decreto Nº 4371 SEPL expediente Nº 0244254– Paraná– Septiembre de 2000.

El gobernador decreta con 13 artículos como se debe manipular los plaguicidas y muy importante para los que están en forma directa con estos productos y las consecuencias para el medio ambiente.

Mi pregunta: ¿Si hay tantos problemas en esta zona y esta ley existe, como no la conocen autoridades de la zona, o es que el dinero y el poder son más importantes que la vida humana?

PENSEMOS…

Marta Cian

DNI Nº 5.206.373

No hay comentarios: