viernes, 30 de octubre de 2009

REACCIONO CANCILLERIA - Coincidmos "SON CORTINAS DE HUMO"

RESPONDIÓ CANCILLERIA !!!!!

CANCILERIA:

http://www.mrecic.gov.ar/portal/prensa/comunicado.php?buscar=4045

30 de Octubre de 2009 - Información para la Prensa N° 303/09

ARGENTINA CALIFICA DE

“INACEPTABLES, INFUNDADAS E INOPORTUNAS”

LAS ACUSACIONES DIFUNDIDAS HOY EN URUGUAY

La Argentina rechaza las inaceptables, infundadas e inoportunas declaraciones de funcionarios uruguayos que reflejan medios de prensa de ese país y desea manifestar que, a través de la presentación el 30 de junio de 2009 de un informe científico muy sólido, así como en los alegatos y pruebas presentados durante las audiencias orales que tuvieron lugar en La Haya los días 14 de septiembre a 2 de octubre del corriente año, nuestro país demostró y llevó a conocimiento de la Corte Internacional de Justicia que la planta de Botnia ya está contaminando el ecosistema del río Uruguay, que se encuentra utilizando o ha utilizado en su proceso de producción y de limpieza productos prohibidos en la Unión Europea y otros países y que cuenta con un monitoreo insuficiente por parte de las autoridades uruguayas.

Todos estos elementos de prueba fueron aportados a la Corte durante el curso del procedimiento escrito y oral de la controversia incoada por nuestro país debido a la autorización unilateral otorgada por el Uruguay a las plantas de celulosa sobre la margen izquierda del río Uruguay en violación del mecanismo de consulta e información previa previsto en el Estatuto del Río Uruguay de 1975 y corresponde ahora a este Alto Tribunal tomar una decisión.

En ese contexto llama la atención que las citadas declaraciones uruguayas se produzcan después de terminadas las audiencias y a través de la prensa, sobre todo si se tiene en cuenta que este último país por ser la parte demandada habló en ultimo termino tanto en la primera como en la segunda ronda de alegatos, oportunidades en las que pudo haber respondido y planteado todas las cuestiones y aspectos que considerara necesarios.

Al parecer dicho país no habría tenido el tiempo suficiente para rebatir los numerosos argumentos argentinos, constituyendo estas manifestaciones, efectuadas de forma tardía y en un ámbito que no corresponde, meras cortinas de humo que no alcanzan a disimular la irrefutable evidencia sobre la afectación del río Uruguay por parte de una empresa autorizada unilateralmente por el Uruguay en violación flagrante del Estatuto del Río Uruguay.

Tampoco sirven estas manifestaciones para suplir el deficiente monitoreo llevado a cabo por las autoridades uruguayas, y parecerían reflejar en todo caso un cierto nerviosismo e inseguridad del Uruguay respecto de su propia actuación en este juicio, como lo revela además la adopción de medidas tardías relativas al monitoreo de la planta de Botnia.

Estas declaraciones, que la Argentina no dejará de poner en conocimiento de la Corte, contradicen el necesario clima de serenidad y juego limpio en el que las partes deberían esperar el pronunciamiento del Alto Tribunal de Naciones Unidas.

Información para la prensa Nº 303/09

Dirección de Prensa de Cancillería: 4819-7375-8296-7388

www.cancilleria.gob.ar

miércoles, 28 de octubre de 2009

NUEVO INCIDENTE EN LA PLANTA DE BOTNIA

28/10/2009

Un nuevo incidente se produjo en la planta de Botnia entre el martes y miércoles de la semana pasada lo que provocó la mortandad de cientos de mariposas y problemas de salud en varios trabajadores que en ese momento prestaban servicio en la zona del puente Internacional “Gral. San Martín”.

Los inconvenientes se extendieron durante varias horas con la presencia de un denso humo negro. Sin embargo nada quedó registrado en los libros de la Comisión Administradora del Río Uruguay. Los encargados por esas horas eran integrantes de la delegación uruguaya.

Si bien el hecho contaminante se produjo días pasados, recién ayer se conocieron las derivaciones del mismo. No hay información oficial, pero Radio Cero y diario El Día pudieron saber que un fuerte olor se sintió desde la zona del puente generando descomposturas del lado de Fray Bentos, donde incluso los empleados aduaneros debieron dirigirse hacia lugares abiertos porque no podían respirar por el denso humo.

En tanto, se habla de dos o tres agentes de la Aduana Argentina que se descompusieron: con vómitos y diarrea.

- ¿La Asamblea recibió información?, preguntamos a Jorge Fritzler.

“Estamos detrás del incidente, lo que pudimos averiguar hasta ahora -hay que confirmar algunas cosas- es que hubo problemas en Kemira, actuaron los bomberos, sonaron las sirenas adentro.

El personal de Aduanas –de Gualeguaychú- que estaba esa noche quedó afectado con problemas en la garganta. Hay aparentemente tres personas afectadas pero seguimos investigando para hacer las denuncias correspondientes”.

Aclaró que “el problema habría sido dentro de Kemira, firma que depende de la pastera. Obviamente, tuvimos suerte de que no pase a mayores pero la peligrosidad es latente, solamente Dios sabe en lo que pudo haber terminado todo esto”.

Fritzler adelantó que “hay mariposas en poder de la Asamblea, serán enviadas para que le hagan los estudios. Fue algo que enrareció el aire, a los insectos los exterminó y a la gente la afectó. Había gente que estaba durmiendo -tenía el turno a la noche- que comenzó a sentir ahogo. Las consecuencias están a la vista porque quedaron con problemas de garganta y no tienen hasta ahora una respuesta concreta".


Alazard: “actitud canallesca”
Por su parte, Martín Alazard dijo que “lamentablemente otra vez nos ha dado una sorpresa. A nosotros no nos llama la atención que oculten los incidentes, lo que preocupa es que haya tanto hermetismo, prohibición a seres humanos para que cuenten lo que sucedió, para que le digan a la comunidad cómo se sienten”.

-¿Qué pudo averiguar Ud.?

Concretamente sabemos que a mediados de la semana pasada hubo un incidente en Botnia de la cual hubo gente de Aduana afectada, realmente afectada. Y también ha existido –indudablemente- una orden de silencio absoluto porque no ha trascendido ante ningún medio hasta el día de hoy.

Nosotros tenemos todos los hilos tendidos, recibimos información a través de gente de la CARU que el problema existió, la gente afectada está. Debe ordenarse esto para que, primero se tomen las medidas de protección a la salud de esos trabajadores. Y segundo, la población también esté al tanto y alerta de los eventos que pueden suceder para que tomen las previsiones del caso.

Un grupo de asambleístas estuvo por todos lados porque nos consta, por gente de extrema confianza -por una cuestión de honestidad debemos reservar su identidad- el problema existió.

Es necesario que los afectados puedan hablar con toda libertad, sin temor a que reciban una reprimenda.

Hace referencia a los empleados de aduana.

Sí, empleados de la zona de frontera. Entre todos debemos tratar de armar este rompecabezas porque a Botnia lo único que le preocupa es el ocultamiento. Hay que recabar información, hacer un trabajo inverso para enfrentar esta actitud canallesca de Botnia.


Cócaro: “algo pasó”
Julia Cócaro, desde Fray Bentos, relató que “el martes o miércoles algo ocurrió pero no podemos dar realmente con lo que pasó, parecería que los empleados no se pronuncian por miedo a represalias. Estamos como ustedes, no sabemos a ciencia cierta qué es lo que pasó pero algo sucedió”.

- ¿En la ciudad se escuchó alguna explosión, observaron el humo negro?

En el centro no se nota tanto, la gente que está cerca de la fábrica percibe todo: olores y humos. Botnia está contaminando y mucho, lo que ocurre es que no hay hechos agudos; hasta que no se note el efecto acumulativo la gente no va a estar convencida en Fray Bentos.


Humo en Colonia Elía
Las consecuencias de dicho incidente repercutieron en la zona de Colonia Elía, departamento Concepción del Uruguay. Javier Forclás, habitante del lugar, expresó que en esos días enfrentaron problemas en el campo: “todo el día estuvimos tapados de humo blanco en el pueblo y la gente tuvo síntomas de diarrea, vómitos y dolores de cabeza”.

Quien vive frente a San Javier, a unos 8 kilómetros de la población de Colonia Elía y a unos 24 del peaje ubicado sobre Ruta 14, contó que “es la primera vez que la gente tiene vómitos y diarrea por una situación así”, aunque aseguró que “es muy común tener humo, cuando gira el viento, con fuerte olor”.

Forclás puntualizó que “no podemos por una empresa contagiarnos de esta manera, para mí vale más la vida de la gente que una papelera que está en otro país”.

¿Concurrió a un médico?

No. Tomamos remedios que hemos pedido a la farmacia, son pastillas carbónicos con antibióticos para que se nos corte la diarrea.


Cartas a Raffo y a la CARU
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú remitió una carta al Secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, para darle su solidaridad ante “la censura llevada a cabo por la Delegación Uruguaya de la Comisión Administradora del Río Uruguay hacia su persona por haber manifestado públicamente que ‘Botnia es contaminante’ en ocasión en que se aprestaba a presentar el libro denominado Aves del Río Uruguay”.

“Entendemos que esto significa dejar un mensaje de censura y represión hacia el pensamiento y la racionalidad de la población ribereña, quien hoy es avasallada por Botnia y ahora amenazada por la Delegación de Uruguay de la C.A.R.U”.
En otra carta remitida a la delegación del vecino país de la CARU, la Asamblea rechazó y repudió tal proceder. “Uruguay y su delegación conocen perfectamente la innumerable cantidad de pruebas que Argentina presentó ante la Corte Internacional de la Haya sobre la contaminación que produce Botnia en el Río Uruguay y su ecosistema, por lo que lo afirmado por el funcionario se ajusta estrictamente a la realidad”.
(fuente)



NUEVO INCIDENTE EN LA PLANTA DE BOTNIA
GUALEGUAYCHÚ, 28/10/2009

- Un nuevo incidente se produjo en la planta de Botnia entre el martes y miércoles de la semana pasada lo que provocó la mortandad de cientos de mariposas y problemas de salud en varios trabajadores que en ese momento prestaban servicio en la zona del puente Internacional “General San Martín”.
(fuente)

sábado, 24 de octubre de 2009

Hablemos de actos democráticos !!


1- El Gobierno Uruguayo violando Tratados internacionales impide mediante decreto que se notifique a los Directivos de Botnia, quienes fueran citados por un Juzgado Federal Argentino en causa penal por tentativa de contaminación .
2- El Gobierno Uruguayo impide y bloquea que se notifiquen demandas de ciudadanos argentinos contra Botnia.-
3- El Presidente Uruguayo con acuerdo del Consejo de Ministros, aplica la Ley 2499 del año 1897, para prohibir manifestaciones, reuniones, y/o protestas, de Asambleístas Argentinos en el Departamento de Rio Negro (desde octubre de 2007)
4- El Presidente Uruguayo ordena el cierre de la Frontera con Argentina, desde diciembre de 2007 a enero del 2008, bloqueando los puentes de Fray Bentos , Paysandú y Salto.
5- La Fuerza Aérea uruguaya bloquea el espacio aéreo cinco kilómetros alrededor de la pastera Botnia impidiendo que las naves comerciales o privadas puedan sobrevolar la zona.
6- La Prefectura Nacional Naval Uruguaya emite un aviso a los navegantes impidiendo la navegación por el río Uruguay frente a las costas de Botnia.-(aguas internacionales)
7- El candidato Presidencial Mujica, discrimina a los Argentinos tratándolos de tarados, manifestando su disposición a continuar con el modelo pastero y la política forestal.
Noticia completa - Mas noticias
http://www.noalaspapeleras.com.ar/

miércoles, 21 de octubre de 2009

La experiencia minera en Argentina, las transnacionales mineras provocan desastres ambientales y sociales

Minería a Cielo Abierto, experiencia minera en Argentina

El siguiente es un análisis con números y datos del profesor Sergio Hugo Cristani*, Consejero Superior por el Claustro Graduados de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.

La estrategia de las multinacionales es clara y evidente: acallar voces críticas, comprar estudios “científicos” favorables, orientar investigaciones acordes a sus intereses; chantaje e intensificar un discurso que fabrique un pseudo consenso social y político prominero, prosojero y proendeudamiento externo. Así, mientras articulan y desarrollan esta macabra ingeniería expoliadora de nuestros recursos y colonizadora de nuestra conciencia nacional, nos siguen endeudando, saqueando y contaminando con cianuro, acido sulfúrico, glifosato, endosulfán y demás químicos venenosos.

Una vergüenza nacional, una indignidad política e ideológica que la universidad pública argentina no puede legitimar a cambio de unas pocas pepitas de oro sucio que ingresan a su flaco y consumido presupuesto. En este esquema de capitalismo salvaje e irracional, el caso de las mineras es paradigmático: compran impunidad política y económica; pagan a la gran prensa con el propósito de que su actividad pase desapercibida para la gran mayoría de los argentinos, intentan chantajear a los habitantes de los pueblos que contaminan, con quienes emplean denigrantes prácticas clientelares disfrazadas de “responsabilidad social empresaria”.

Al mismo tiempo son favorecidas por los gobiernos de los países que saquean, contaminan y endeudan con leyes a medida, subsidios, beneficios fiscales e impositivos increíbles y cuantiosas obras de infraestructura para desarrollar sus actividades sin contratiempos. Muchos minerales que se llevan al exterior mediante una simple declaración jurada y sin control estatal, son esenciales en el sostén y desarrollo del mal llamado “primer mundo”, algunos sirven para la industria del armamento moderno, otros son simplemente artículos suntuarios que engrosan las arcas de una élite parasitaria global.

Hay otras riquezas naturales: hidrocarburos, agua dulce, tierras fértiles, bosques, fauna itícola, etc. que poco a poco se van agotando, y de continuar esta dinámica depredadora pronto escasearán en los países desarrollados y derrochones.

Por eso las empresas multinacionales, entre ellas las mineras, están en estos pagos. Buscan llevarse de aquí lo que reservan y protegen allá. Hay numerosas organizaciones trasnacionales y planes globales que las grandes potencias han pergeñado para despojar de sus recursos naturales y materias primas a distintos pueblos del planeta.

Entre estas regiones en disputa está Latinoamérica. Para la comarca sudamericana este nuevo paradigma mundial despliega su estrategia mediante la Iniciativa para la Integración de Infraestructura de la Región Sudamericana (IIRSA). Este emprendimiento requiere necesariamente de la connivencia político empresaria, de seguridad jurídica (llámese leyes y justicia funcionales) y de pueblos desinformados, desmovilizados y fragmentados. Y la historia se repite… En la estrategia imperialista nuevamente se manifiesta la necesidad de promover un nuevo plan de endeudamiento externo sudamericano.

En el caso de la mega-minería a cielo abierto, este endeudamiento público se da través de la infraestructura que necesitan estas corporaciones privadas para realizar la exploración, la explotación y el transporte de minerales.

De esta manera los argentinos tendremos que hacernos cargo de proyectos faraónicos en materia de comunicación, transporte y energía, por citar sólo los principales. Asumiremos el costo de caminos, puentes y puertos por donde transitarán las materias primas y minerales que se llevarán del país.

Tomaremos deuda para la construcción de embalses, diques, centrales hidroeléctricas, acueductos, gasoductos y oleoductos para que no les falte la gran cantidad de energía que emplean estas empresas multinacionales atraídas por la oportunidad de riqueza fácil y rápida que representa Argentina. También deberemos poner a disposición nuestros ríos, arroyos, lagos, acuíferos y demás cuencas para que estas empresas extractivas la despilfarren y contaminen.

El verso será el de siempre: que vendrán nuevas empresas e inversiones, que traerán trabajo y bienestar, que aportarán al desarrollo de la economía nacional, que significará progreso social, que posibilitará una mayor calidad de vida, etc., etc. La misma mentira organizada que, como tantas otras, con los años saldrá a la luz. Para entonces estaremos más pobres, más tristes, más despojados, más sometidos y con una deuda externa odiosa tan monumental como los cráteres que dejarán estas mineras en nuestras montañas andinas.

Leyes concebidas para el saqueo y la muerte la actividad minera no se desreguló a inicios de la década de los ‘90, quizá es más correcto hablar de reregulación y readecuación de leyes y normas en función de los requerimientos de las grandes empresas multinacionales del sector. El Banco Mundial es una de las instituciones que puede reclamar la propiedad intelectual a los legisladores nacionales que firmaron los despachos de comisión durante esos años.

En 1993 se promulgó la ley de inversión minera Nº 24.196, a la que le sucedieron una larga ristra de leyes complementarias y decretos reglamentarios que sirvieron de zanahoria para la radicación de emporios mineros internacionales. Las leyes vigentes son: Ley de Inversiones Mineras Nº 24.196/93 y su modificación Nº 25.161/99; Ley de Reorganización Minera Nº 24.224/93; Ley de Acuerdo Federal Minero Nº 24.228/93; Régimen de Financiamiento del IVA, Ley Nº 24.402/94; Ley de Modernización Minera y Modificación del Código de Minería Nº 24.498/95; Ley de Protección Ambiental Nº 24.585/95, y Ley de Actualización de Inversiones Mineras Nº 25.429/01. (Fuente Fernando Solanas/Grupo MORENO, Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora) La resultante de esta arquitectura legal raya el absurdo, la tragedia y la maldición: nos despojan de nuestros metales y minerales, nos contaminan y asesinan lentamente y nosotros les pagamos para que lo hagan. Los privilegios que ofrece nuestra legislación se traducen en exenciones de todo tipo: No pagan impuesto a las ganancias ni a las ganancias mínimas presuntas. No pagan el IVA a las exportaciones que realizan.

Tampoco tributan impuestos a los activos ni a la ley de sellos. Están eximidos de pagar derechos de importación de equipos, maquinarias, repuestos y accesorios destinados a la explotación.

Están autorizados a descargar de ganancias los gastos de exploración. Sólo dejan un 3% de regalías en la provincia donde se encuentra el yacimiento.

Este valor se calcula de lo que extraen a “boca de mina” (sin ningún valor agregado). Vale comentar que son las propias empresas las que mediante declaración jurada manifiestan qué tipo y qué cantidad de minerales y metales se extirpan de las entrañas provincianas. Pero la cuestión no culmina aquí.

Ese supuesto 3% que deberían abonar y que se reduce aproximadamente a un 1% si le descontamos las exenciones conferidas por leyes, se transforma en un monto insignificante si hacen uso del reintegro adicional por exportaciones a través de puertos patagónicos. Por si estas prerrogativas legales no resultan suficientes para atraer a las mineras, aún resta mencionar que los emprendimientos gozan de “estabilidad fiscal” durante 30 años a partir del momento en que es aprobado el estudio de factibilidad por la autoridad de aplicación. Lo que significa que durante 3 décadas podrán desplegar la actividad con la tranquilidad y la seguridad de que no habrá ninguna normativa que modifique las inmunidades impositivas concedidas.

Pero todavía resta aludir al decreto nacional Nº 753/04, publicado en el Boletín Oficial del 18 de junio de 2004, que en su Artículo 1° deja “… sin efecto la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de las divisas provenientes de la exportación de productos, que fuera prevista por los Artículos 1° del Decreto 2581/64 y 10° del Decreto 1555/86, correspondientes a las empresas mineras que con posterioridad a la vigencia del presente decreto obtengan los beneficios reconocidos en el Artículo 8° de la Ley 24.196 y sus modificaciones, respecto de un nuevo proyecto o de una ampliación de unidades productivas existentes”.

Con esta normativa nacional (nacional por el alcance pero no por su espíritu y contenido) se les permite a las empresas mineras dejar todas sus ganancias en el exterior, sin tener que ingresar la contrapartida de lo exportado en divisas como lo hacen empresas nacionales, muchas de ellas pequeñas y medianas. Mientras el latrocinio y la piratería se perpetran, el Congreso Nacional, la AFIP, el Banco Central y demás organismos del Estado (incluidas las universidades), brillan por su presencia y ausencia cómplice al igual que el oro que se llevan.

Consejo Interuniversitario Argentino: CIN vergüenza y CIN dignidad Los bastones largos del general Onganía se presentan de distintas formas en la universidad argentina.

Están vigentes, por ejemplo, en la supresión o dilución del pensamiento crítico. En la autocensura. En la ausencia de presupuesto genuino y en la presencia de partidas con destinos delimitados.
En la aceptación de “donaciones” enmascaradas bajo la figura de “responsabilidad social empresaria”; o en la firma de un convenio con una multinacional que orienta, confidencializa y privatiza el conocimiento y la información públicas.

El bastonazo reciente lo dieron los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), al aceptar y repartir por segunda vez, sin debate y sin culpa, dinero contaminado. La universidad reformista del ‘18 no se limitó al ingreso irrestricto y gratuito, sino que también preservó su autarquía y autonomía frente al capital privado y las corporaciones extranjeras.

A más de 9 décadas de aquella gesta, el debate que comienza a florecer tibiamente a partir del reparto de los fondos mineros refleja que la crisis de nuestra universidad no es solo presupuestaria y financiera. Es mucho más profunda que las miradas monocromáticas y administrativistas que no ven más allá del rojo de las cuentas.

Bastones largos y dictadura cívico militar mediante, a partir de 1990 muchas universidades, al igual que leyes y políticas gubernamentales, se articularon funcionalmente a demandas de empresas privadas y a necesidades del mercado. Estas nuevas lógicas se fueron introduciendo en los diseños curriculares, en la orientación de investigaciones, en el patrocinio de actividades académicas y en proyectos de extensión.

A medida que el presupuesto oficial para la academia se achicaba, crecía la proveeduría de servicios que poco y nada tienen que ver con la democratización, transformación e inserción social que se reclama y espera de esta institución pública. Así, muchas universidades terminaron priorizando el propio producido en desmedro de la producción propia. Pero no todo pasa por números, cifras y cuentas.

El debate que se insinúa en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), al igual que en distintas Facultades, a partir de la aceptación y distribución de los fondos del yacimiento minero Bajo de la Alumbrera, pone en contraste posiciones sobre el sentido ético, político, cultural, económico e ideológico del saber académico y científico. Y aquí volvemos al ‘18 para subrayar otro elemento cardinal de aquella gesta reformista: el emparentamiento de la universidad con la sociedad.

Quienes la protagonizaron comprendieron que la política al igual que el conocimiento no son propiedad de tal o cual, ni se transfieren desde-hacia. Todo lo contrario, se construyen y se amasan con un ingrediente esencial: el pueblo. Y justamente fueron esas historias de sufrimientos, resistencias y aprendizajes colectivos de pueblos catamarqueños como Santa María, Belén, Andalgalá, Antofagasta de la Sierra y Tinogasta, entre otras comunidades contaminadas y usurpadas, que la mayoría del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y del Consejo Superior de la UNER no consideraron ni comprendieron al aceptar y repartir estos dineros del despojo nacional.

Los rectores y sus aliados facultativos podrán ensayar explicaciones pseudolegalistas y justificaciones economicistas, pero deberán saber que cuando está en juego la vida y la dignidad de los pueblos la universidad pública no puede aprender ni enseñar a jugar de imparcial. Quizá esta discusión naciente sea una gran oportunidad para comenzar a caminar sin bastones, apoyándonos entre todos los que pensamos que es necesario cambiar desde los cimientos esta universidad neoliberal y mercantilista.

Minería contaminante: Números y datos

  • 1 día de explotación de una mina de oro a cielo abierto según el estudio de impacto ambiental de la Meridian Gold-, supone el uso de 7 toneladas de explosivos para volar 42.000 toneladas de roca (lo que genera alrededor de 14 toneladas de partículas en suspensión diaria).
  • Para el proceso de lixiviado se utilizan 6 toneladas de cianuro; 400 kg de ácido clorhídrico; 400 kg de soda cáustica; 46 kg de litargirio; 23.300 kg de cal; 2.500 kg de azufre y 1 millón de litros de agua. En el caso de Minera La Alumbrera el consumo diario llega 100 millones de litros diarios.
  • Durante 1 año de explotación, los valores serían los siguientes: 365 millones de litros de agua (la empresa no paga por el uso del agua un solo peso). 2.190 toneladas de cianuro y 900 toneladas de azufre.
  • 300.000 metros cúbicos de agua dulce por día se utilizan en Argentina en el proceso de lixiviado. Es agua pura que se extrae y luego se devuelve contaminada.
  • 15 son los megaproyectos a cielo abierto que funcionan en la actualidad. Hay 7 en construcción y más de 150 exploraciones en curso.
  • 300 minas a cielo abierto estarían funcionando en los próximos 10 años, según calculan los especialistas.
  • 13 son las provincias mineras comprometidas en este tipo de actividad.
  • 7 son las provincias que prohibieron por ley este tipo de explotación: Mendoza, Chubut, Río Negro, San Luís, La Pampa, Tucumán y Córdoba.
  • La mayoría de los emprendimientos se radicarán en nuestra geografía cordillerana.
  • 5.000 son los kilómetros de cordillera que compartimos con Chile, país con el que celebramos acuerdos que favorecen a la instalación de estas industrias extractivas.
  • Pascua Lama, en la provincia de San Juan, es el primer mega emprendimientos mineros binacionales, y es explotado por la norteamericana-canadiense Barrick Gold Corporation. Los kilómetros cuadrados que ocupa este yacimiento en la región andina, al igual que otros que le siguen, son una suerte de tercer territorio en posesión de las multinacionales debido al “Tratado de Integración y Complementación Minera Argentina-Chileno”, refrendado en 1997.
  • 75% de las regiones mineras de Argentina aún siguen inexploradas.
  • El 95% de la minería a cielo abierto es llevada a cabo por empresas extranjeras.
  • Argentina es el sexto potencial minero del planeta. En sus entrañas guarda enormes depósitos de oro, plata, cobre, plomo, estaño, zinc, molibdeno, cobalto, uranio, potasio, litio, níquel y diversos minerales poco conocidos pero valiosos y muy utilizados en diferentes industrias.
  • Nuestro país importa la mayoría de los minerales y metales que se llevan de nuestro territorio.
  • Electricidad, gasoil y agua potable es lo que más utilizan estas corporaciones.
  • Minera la Alumbrera es el mayor cliente individual de electricidad. Consume el 80% del total consumido por toda la provincia de Tucumán. Según el Ente Nacional de Regulación de la Electricidad, la mina consume el 25 por ciento de la energía eléctrica suministrada a la Región del NOA y el 87 por ciento del consumo total de la provincia de Catamarca. Una enormidad de energía, al igual que los 100 millones de litros de agua dulce que extrae diariamente del acuífero el Campo del Arenal, único reservorio de agua pura de esa zona catamarqueña. Los gobiernos facilitan y ponen a disposición estos recursos a las multinacionales, incluso a costas de restringirlos a los propios habitantes.
  • 4 millones de litros de agua por hora que utiliza Minera La Alumbrera para trasladar los minerales por el mineraloducto desde Catamarca hasta Tucumán.
  • 78 toneladas de residuos promedio se desechan por cada 28 gramos de oro que valen alrededor de 950 dólares.
  • Esta actividad deja enorme cráteres en áreas naturales protegidas.
  • Está demostrado que la megaminería a cielo abierto emplea sólo el 0,09 por ciento de la fuerza laboral. En el caso de nuestro país es menor aún ya que más de un 25% de los trabajadores provienen de países limítrofes. www.ecoportal.net

* Sergio Hugo Cristani – Consejero Superior por el Claustro Graduados de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) – Facultad de Ciencias de la Educación.

http://www.biodisol.com/medio-ambiente/la-experiencia-minera-en-argentina-las-transnacionales-mineras-provocan-desastres-ambientales-y-sociales-contaminacion-ambiental-investigacion/