lunes, 17 de marzo de 2008

DOCUMENTO FINAL DE LA 3ª ASAMBLEA REGIONAL

ASAMBLEA REGIONAL

DOCUMENTO FINAL DE LA 3ª ASAMBLEA REGIONAL



GUALEGUAYCHÚ DÍA 15 DE MARZO DE 2008.

Reunidos en la ciudad de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, Argentina el día 15 de Marzo de 2008, los integrantes de la Asamblea Regional presentes, luego de un trabajo intenso y pleno de compromiso, consecuentes con las razones que oportunamente le dieron vida, concluimos en:

1. Reiterar la necesidad de armar entre todo , y desde la diversidad, el compromiso de continuar desde una gestión participativa y multicultural, nuestra tarea de guardianes y defensores de la cuenca que nos incluye.
2. Afirmar el compromiso de abocarnos a elaborar un perfil y propuestas sustentables, que definan el modelo de cuenca que queremos.
3. Reafirmar el concepto de integralidad: Salud, ambiente y economía y la repercusión que cada proyecto de obra propuesto por los estados tiene sobre la misma.
4. Dada la utilización irracional y no sustentable del Río Uruguay, la falta de controles por parte de los estados, el deterioro en la calidad de sus aguas, (que además son utilizadas para el consumo públicos sin la seguridad adecuadas), los proyectos de represamientos existentes y la falta de medidas concretas para revertir la actual situación del mismo:

Declarar al Río Uruguay en estado de emergencia.

5. Establecer jornadas con temarios específicos tendientes a obtener el desarrollo de posibles soluciones a los temas que nos ocupan, incorporando las temáticas que oportunamente se vayan presentando.
6. Avalar las propuestas de acciones concretas aprobadas en la fecha , considerando las mismas como banderas representativas de las luchas que nos reúne:

a-Apoyo a la Marcha al Puente Internacional Gral. San Martín el día 27 de Abril de 2008, como signo visible de protesta y como oportunidad de manifestar la unión de los pueblos en defensa de la vida.

b- Concretar en la fecha del 22 de Marzo y 5 de Junio de este año una jornada regional de expresión de la lucha en defensa de nuestros ríos, nuestra tierra y nuestro futuro.

c- Declarar de interés educativo la bicicleteada que desde Capilla del Monte (Córdoba) y hasta Gualeguaychú se realizará a partir del 08 de Abril del corriente año, como elemento de difusión e intercambio cultural.

7. Aceptar el compromiso de participar de la próxima reunión de la Asamblea Regional en lugar y fecha a designar.
8. Que una delegación de la Asamblea Regional visite a los compañeros del MST de Río Grande do Sul, para establecer contacto directo con las mujeres que fueron reprimidas por manifestarse en contra al modelo forestal celulósico en Brasil.
9. Hacer una mención especial a los 32 años del golpe de estado en Argentina, porque a partir de ese golpe la región comenzó a padecer un modelo que ha facilitado y favorecido la degradación cultural, política, social y económica de nuestra región. Porque los ríos de La Plata y Uruguay, fueron víctimas del peor agravio que jamás hubiéramos imaginado:

La de los cuerpos de militantes políticos y sociales flotando a la deriva, víctimas de la gran dictadura americana.

10. Aprobar como slogan del 4º encuentro de la Asamblea Regional la frase del Gral. Artigas:

“LA CAUSA DE LOS PUEBLOS NO ADMITE LA MENOR DEMORA”.

11. Comenzar con la redacción de un documento para plasmar el “Pacto de los pueblos del Río Uruguay” en el que se delineará los puntos principales para asegurar la salud del ambiente y de las generaciones futuras.



San José de Gualeguaychú, 15 de Marzo de 2008.

ASAMBLEA REGIONAL

lunes, 10 de marzo de 2008

Diálogo con Héctor Sejenovich, economista especializado en medio ambiente

Lunes, 10 de Marzo de 2008

“Somos chanchitos de la India de los finlandeses”

Por Laura Vales

Héctor Sejenovich hace una lectura inquietante sobre Botnia: “Somos los chanchitos de la India de los finlandeses”, dice el economista especializado en medio ambiente. Consultor de Naciones Unidas, Sejenovich realizó el primer informe sobre el impacto de la pastera para la asamblea de Gualeguaychú e integró después el Grupo Técnico de Alto Nivel, un equipo de expertos uruguayos y argentinos que intentó, sin suerte, una salida negociada. Ahora, a tres meses de la entrada en funcionamiento de la planta, sostiene que las fallas que vienen ocurriendo “muestran que los finlandeses no tienen experiencia en manejar una fábrica de celulosa de estas dimensiones”. Augura además que el respaldo social de los uruguayos va a resquebrajarse porque las pasteras no generan empleo, pero advierte que esto posiblemente no cambie demasiado las cosas.

–¿Por qué?

–Porque se espera que Botnia tenga una rentabilidad anual del 29 por ciento, una cifra que triplica el promedio de cualquier empresa. El cálculo fue hecho por Gustavo Melazzi, un colega uruguayo que investigó el tema y lo publicó en la revista Brecha. Botnia va a recuperar en tres años el capital invertido y le van a quedar 37 años de ganancias por delante. Con esos márgenes puede absorber los golpes de cualquier protesta... Aunque, como en todo proceso social, el futuro es impredecible.

–Usted fue el primer testigo en el juicio contra Botnia por tentativa de contaminación. ¿Es posible demostrar anticipadamente que va a contaminar?

–Seguro. Sabemos que hay procesos que causan daño ambiental, como la contaminación con dioxinas. Los daños podrán manifestarse dentro de 5 años, pero están empezando a ocurrir hoy. Son procesos acumulativos, no biodegradables.

–¿Qué es una dioxina?

–No es una, sino cerca de 77 elementos diferentes, combinaciones químicas que se introducen en el organismo y provocan degeneración celular, causando cáncer. O se alojan en el hígado y provocan otros problemas.

–¿Se mide hoy en las zonas fabriles la presencia de dioxinas?

–Sí, en muchos lugares y hace bastante tiempo. En el 2000, por ejemplo, Estados Unidos cortó la importación de ciertos alimentos de Bélgica por la cantidad de dioxinas detectadas, y ese país perdió 500 millones de euros.

–¿En Argentina hay equipamiento para medirlo?

–No, no hay. Habría que importarlo.

–¿Cómo fueron las negociaciones con los técnicos uruguayos?

–Era la época en que la planta estaba a medio construir, e hicimos una reunión tras otra sin avances. Fue absurdo porque los uruguayos no nos daban información, así que no había datos en base a los que discutir. El absurdo absoluto llegó cuando ellos, no pudiendo evitar la presión que hacíamos porque queríamos tener al menos el plano de la planta, trajeron uno. Bueno, ¡al fin!... nos pusimos a mirarlo; uno de nuestros ingenieros dice “pero esto no es Botnia, ¡es el plano de una pastera cualquiera!”. “Ah, sí, claro”, dicen ellos. Habían llevado el plano de una pastera promedio, de los que se usan para dar clase en la facultad. Había situaciones paradójicas. Y una de base: al Estatuto del Río Uruguay, que la Argentina usa para denunciar la instalación inconsulta de Botnia, lo hicieron los uruguayos pensando que los argentinos íbamos a hacer un desastre de este lado del río. En aquel momento los argentinos respondieron “seguro va a haber conflicto, así que pongamos para dirimirlo un tribunal anquilosado, lejano, que no tenga nada que ver con el medio ambiente”... Y así terminamos en La Haya.

–¿No está de acuerdo con haber ido a La Haya?

–Sí, hay que seguir con esa demanda, y también con el reclamo social. No sólo por Gualeguaychú sino por lo que viene detrás. Sabemos que el tema no se termina con Botnia, proyectan instalarse cinco plantas más. El territorio uruguayo está listo para recibir más pasteras: Botnia necesita para funcionar 120 mil hectáreas de eucaliptus, y el Uruguay ya tiene 700 mil hectáreas forestadas. Si se hace la cuenta, en ese sobrante de forestación ya están anunciadas las que van a venir.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

OTRA PLANTA MAS PARA URUGUAY ¿Y VAN?

USTEDES NOS DAN LA CELULOSA, Y NOSOTROS LES REGALAMOS DESERTIZACIÓN Y TODA LA CONTAMINACIÓN. VEN LO BUENOS Y SOLIDARIOS QUE SOMOS...

PAPER

La compañía norteamericana International Paper podría instalar una planta de pasta de celulosa en Uruguay si prosperan las negociaciones que comenzarán la semana próxima con el gobierno de Tabaré Vázquez.

No obstante, no trascendió la zona en la que se radicaría, pero se sabe que se trata de la mayor compañía de papel y productos forestales del mundo, con inversiones en 40 países y ventas anuales por 25 mil millones de dólares. Este proyecto se sumaría al de Botnia, las confirmadas inversiones de Ence y Stora Enso y la posibilidad de que lleguen la portuguesa Portucel y la japonesa Nippon Paper Group (que sería la sexta).

La semana próxima autoridades uruguayas del sector forestal recibirán a una delegación de la compañía estadounidense International Paper, que está interesada en la adquisición de cien mil hectáreas de campos forestales y en la instalación de una planta de celulosa en territorio uruguayo, según informó el diario Ultimas Noticias.

Sin embargo, el director nacional Forestal, Andrés Berterreche, aclaró que “este tipo de proyectos no son los que tienen prioridad dentro de los planes de la actual administración”.

Lo cierto es que el interés de la empresa papelera más importante del mundo se suma a proyectos ya presentados por otras compañías y que están a estudio de oficinas del gobierno de Tabaré Vázquez. A la ya instalada Botnia y las confirmadas inversiones de Ence y Stora Enso se suman el interés manifestado por Portucel para instalarse en el zona Este del vecino país. De hecho, directivos de la firma de capitales portugueses visitarán Uruguay en las próximas semanas para verificar los detalles de la inversión. En este sentido, fuentes de la Dirección Forestal indicaron que el trámite está en estudio de prefactibilidad. Además, también hay negociaciones para recibir al grupo Nippon Paper Group.

En tanto, International Paper es la mayor compañía de papel y de productos forestales del mundo. Tiene inversiones en 40 países, en los continentes americano, europeo y asiático, y exporta a más de 120 países. Sus ventas anuales llegan a 25 mil millones de dólares y tienen aproximadamente 83 mil empleados. Administra más de ocho millones de hectáreas de bosque y está posicionada como una de las propietarias privadas de tierras más grandes del mundo. En Uruguay podría comprar unas cien mil hectáreas.
La International Paper Company fue constituida en 1898 y al absorber a las empresas Union Camp (1999) y Champion International (2000) surge la empresa de papel y productos forestales de mayor envergadura global. La administración mundial de la International Paper está localizada en Memphis, Tennesee, Estados Unidos.

Fuente: Diario EL ARGENTINO GCHU. E. R.